De las novelas publicadas recientemente y citadas en la página, las que me han gustado de los últimos meses son:
No está solo [1]. Sandrone Dazieri.
La tierra de los abetos puntiagudos [2]. Sarah Orne Jewett.
Flores para la señora Harris [3]. Paul Gallico.
Vida hogareña [4]. Marilynne Robinson.
La casa del profesor [5]. Willa Cather.
La tierra que pisamos [6]. Jesús Carrasco.
Otros libros históricos —biografías, reportajes— y de memorias:
C.S Lewis: su biografía [7]. Alister McGrath.
J. R. R. Tolkien: génesis de una leyenda [8]. Colin Duriez.
Tolkien y la Gran Guerra. El origen de la Tierra Media [9]. John Garth.
Lenin. Una biografía [10]. Robert Service.
Seabiscuit: una leyenda americana [11]. Laura Hillenbrand.
El diario de Rywka Lipszyc [12]. Rywka Lipszyc.
El bar de las grandes esperanzas [13]. J. R. Moehringer.
Memoria por correspondencia [14]. Emma Reyes.
Otros:
Palomas y serpientes [15]. Enrique García-Máiquez.
Impresiones provinciales. Cuadernos 2010-2014 [16]. José Jiménez Lozano.
Una excepcional novela gráfica:
Aquí [17]. Richard McGuire.
Luego están algunos libros especialmente buenos sobre ilustradores e ilustración:
Cartas a Aldo Buzzi, 1945-1999 [18]. Saúl Steinberg y Aldo Buzzi.
Reflejos y sombras [19]. Saúl Steinberg y Aldo Buzzi.
La trilogía del límite [20]. Suzy Lee.
Álbum[es] [21]. Sophie van der Linden.
Y, después de la relectura de las novelas y cuentos de Dickens para la nueva edición ampliada de La eficacia del optimismo [22], una recomendación, para quien no la conozca o la tenga un poco olvidada: Historia de dos ciudades [23].