Últimas notas que tomé de las entrevistas de The Paris Review. [1]
Umberto Eco [2] (2008): «En cierto modo, la cultura es el mecanismo mediante el cual la comunidad nos sugiere lo que debemos recordar y lo que podemos olvidar. (…) La cultura sería inane si no ejerciera de filtro, tan inane, informe e ilimitada como internet. Si todos poseyéramos el conocimiento infinito de internet, seríamos auténticos idiotas. La cultura es un instrumento para establecer un sistema jerárquico en la labor intelectual».
Ray Bradbury [3] (2010): «En 1946, que yo recuerde, sólo había dos antologías de ciencia-ficción publicadas. … Así de escasos andábamos, así de limitado era nuestro campo de acción, y así de poco importante era todo aquello».
Ray Bradbury [3] (2010): «He descubierto que me parezco mucho a Verne [4], un escritor de fábulas morales, un divulgador de las humanidades. El creía que el ser humano se encuentra en una situación extraña en un mundo muy extraño, y pensaba que podemos triunfar comportándonos moralmente».
Ray Bradbury [3] (2010): [El lirismo de algunos libros míos procede] «de leer poesía todos los días. Mis escritores favoritos son los que dicen las cosas bien. Solía estudiar a Eudora Welty: tiene la notable capacidad de transmitirte la atmósfera, el personaje y el movimiento en una sola línea, ¡en una línea! Welty logra con una sola línea que entiendas lo que siente una mujer entrando en una habitación y mirando a su alrededor, que entiendas el carácter de esa mujer y presientas lo que está a punto de ocurrir: todo en veinte palabras. Uno se pregunta: ¿cómo lo ha hecho?, ¿qué adjetivos, qué verbos, qué palabras emplea?, ¿cómo ha logrado acertar con todas? Yo era un estudiante muy atento. (…) Reescribía a máquina pasajes enteros de las novelas de otras personas sólo para ver cómo quedaban, para aprender su ritmo. [En cambio,] con los escritores que me aburren no hay nada que hacer. Dios sabe que he tratado de leer a Proust muchas veces y reconozco la belleza de su estilo, pero me aburre. Lo mismo me pasa con Joyce, no tiene muchas ideas».
Varios autores. «The Paris Review» (estuche con dos volúmenes): Entrevistas (1953-2012). Barcelona: Acantilado, 2020; 2832 pp.; trad. de M. Belmonte, J. Calvo, G. Fernández Gómez, F. López Martín; ISBN: 978-8417902865. [Vista del libro en amazon.es [5]]