Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • El portero de la selva

    Deporte ● 12 años: lectores adolescentes | Deporte | Narrativa: Vida diaria | Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, en inglés, no norteamericanas)
    El portero de la selva

    Igual que yo, muchos aficionados al fútbol pueden disfrutar con El portero de la selva, de Mal Peet. Es una buena narración que cuenta el aprendizaje como portero del protagonista, lo que ocupa bastante más de la mitad de la novela, y luego algunos momentos excelentes de sus actuaciones. A otros no les acabará de gustar por los aspectos fantásticos del relato, en mi opinión un tanto recargados, y porque no faltan las frases vacías y un tanto rimbombantes que parecen explicarlo todo pero que no explican nada —tipo «lo inesperado es lo único en lo que puedes confiar»—. Un país sudamericano indeterminado. Un periodista deportivo, Pablo Faustino, hace una larga entrevista al Gato, el portero de la selección nacional, justo cuando acaba de ganar la copa del Mundo con su país. El Gato cuenta que fue un niño desgarbado y alto que nació en un pueblo maderero junto a…

    7 octubre, 2010
  • Atiguibas

    RIBEYRO, Julio Ramón ● 18 años: lectores expertos | Narrativa: Vida diaria (relatos breves)

    Cuento de 4 pp. contenido en Cuentos completos; Madrid: Alfaguara, 1998, 3ª impr.; 749 pp.; prólogo de Alfredo Bryce Echenique; ISBN: 84-204-8142-4. Contenido también en «Relatos santacrucinos», en La palabra del mudo; Barcelona: Seix Barral, 2010; 1056 pp.; ISBN: 978-84-322-1293-2.

    6 agosto, 2010
  • La soledad del corredor de fondo

    Novelas de vida diaria (en inglés, no norteamericanas) ● 18 años: lectores expertos | Educación (desde abajo) | Narrativa: Vida diaria | Novelas de vida diaria (en inglés, no norteamericanas)
    La soledad del corredor de fondo

    Recientemente ha fallecido Alan Sillitoe, el autor de La soledad del corredor de fondo, un buen relato corto parcialmente semejante a El guardián entre el centeno: un chico listo que, desde un reformatorio, nos habla de la vida tal como él la ve; un chico también que no sólo ve al educador en un bando opuesto al suyo sino que aprecia con claridad que no se mueve por ayudarle seriamente a él, sino por motivos egoístas…

    10 junio, 2010
  • La soledad del corredor de fondo

    SILLITOE, Alan ● 18 años: lectores expertos | Narrativa: Vida diaria
    La soledad del corredor de fondo

    Barcelona: Bruguera, 1981; 80 pp.; col. Club joven; trad. de Mariano Antolín Rato; ISBN: 84-02-08338-2; contiene otros relatos cortos. Nueva edición en Madrid: Debate, 2000; 218 pp.; trad. de Bartolomé Porta; ISBN: 84-8306-266-6. Otra edición en Madrid: Impedimenta, 2013; 256 pp.; trad. de Mercedes Cebrián; ISBN: 978-8415578369. [La Soledad Del Corredor De Fondo (Impedimenta)» target=»_blank»>Vista del libro en amazon.es]

    10 junio, 2010
  • El niño gol

    Novelas colegiales ● 06 años: primeros lectores | Narrativa: Vida diaria | Novelas colegiales | Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, españolas e iberoamericanas)
    El niño gol

    El niño gol, de Ramón García Domínguez, es un relato sencillo que demuestra, una vez más, que un libro infantil eficaz se basa en una buena idea que toca con acierto alguna tecla del mundo interior del niño. El padre de Quique, locutor radiofónico deportivo, anima continuamente a su hijo a que saque un sobresaliente: «sacar sobresaliente en clase es igual que meter un gol». Y Quique se esfuerza y se esfuerza hasta que saca uno. Pero, cuando vuelve a casa, la reacción de su padre no es la que esperaba. Las ilustraciones de Emilio Urberuaga refuerzan la simpatía de la historia y los sentimientos del relato: los altibajos interiores de Quique y sus ansias de ganar la aprobación de su padre, un personaje extravagante pero amable. Ramón García Domínguez. El niño gol (2010). Zaragoza: Edelvives, 2010; 36 pp.; ilust. de Emilio Urberuaga; ISBN: 978-84-263-7368-7.  

    18 mayo, 2010
  • El balonazo

    Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, españolas e iberoamericanas) ● 12 años: lectores adolescentes | Narrativa: Vida diaria | Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, españolas e iberoamericanas)
    El balonazo

    El balonazo, de Belén Gopegui, está en la tradición de los libros infantiles donde un grupo de chicos se unen para conseguir algo aparentemente imposible: por ejemplo, El zoo de Pitus. Es un libro bien escrito, con diálogos acertados, golpes de humor leves y un planteamiento amable y serio a la vez. Su protagonista es Daniel, un chico de unos diez años que se hace amigo de Maxama, un inmigrante senegalés que vende discos en la calle. Daniel le hace algunos favores y Maxama le da consejos para que juegue mejor al fútbol. Cuando detienen a Maxama, Daniel y sus amigos de clase intervienen. El relato se presenta en tercera persona, desde dentro de Daniel, un protagonista reflexivo y sereno, tal vez demasiado, pero natural. El principal interés del narrador es hacer consideraciones de interés para comprender mejor el mundo: que en la vida real no siempre ganan los buenos,…

    7 abril, 2009
  • Las montañas de la mente

    Historia (viajes y exploraciones) ● ●Otros libros de no-ficción | Historia | Libros de viajes y exploraciones
    Las montañas de la mente

    Con un retraso de años desde que me lo recomendaron, he leído Las montañas de la mente, de Robert Macfarlane, excelente libro. El autor explica cómo, en tres siglos, cambia la percepción de las montañas que se tenía en Occidente. Hace notar que «nuestra respuesta al paisaje está condicionada en gran medida por la cultura. Es decir, cuando contemplamos un paisaje, no vemos lo que hay sino principalmente lo que creemos que hay. Atribuimos al paisaje cualidades que no posee intrínsecamente —decimos que es salvaje, por ejemplo, o inhóspito—, y lo valoramos en consecuencia». Habla de las lecturas infantiles y juveniles que hicieron crecer en él la admiración hacia los grandes montañeros: «Me fascinaban las dificultades que afrontaban y soportaban aquellos hombres», «me parecían los viajeros ideales: inmutables ante la adversidad y sencillos como personas», «hombres increíblemente valientes que avanzaban hacia la brillante luz de lo desconocido». Y, alternándolo con…

    3 abril, 2009
  • La alucinante historia de Juanito Tot y Verónica Flut

    Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, españolas e iberoamericanas) ● 09 años: lectores niños | Humor infantil | Narrativa: Fantasía | Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, españolas e iberoamericanas)
    La alucinante historia de Juanito Tot y Verónica Flut

    La alucinante historia de Juanito Tot y Verónica Flut, de Andrés Barba, es un relato infantil con un humor que recuerda el de Roald Dahl, pero sin unos acentos tan sarcásticos o, si se quiere ver al revés, con explícitos deseos de subrayar más lo positivo; y con unos personajes cuyos sinuosos vericuetos mentales nos resultan familiares (a mí al menos).

    2 diciembre, 2008
  • La alucinante historia de Juanito Tot y Verónica Flut (los niños que intentaron batir todos los récords)

    BARBA, Andrés ● 09 años: lectores niños | Narrativa: Fantasía
    La alucinante historia de Juanito Tot y Verónica Flut (los niños que intentaron batir todos los récords)

    Madrid: Siruela, 2008; 84 pp.; col. Las tres edades; ilust. de Rafael Vivas; ISBN: 978-84-9841-216-1.

    12 noviembre, 2008
  • Astérix en los Juegos Olímpicos

    UDERZO, Albert ● 09 años: lectores niños | Cómic
    Astérix en los Juegos Olímpicos

    Un legionario de Aquarium es seleccionado para los Juegos Olímpicos. Los galos vigilados por Aquarium se enteran, y quieren participar. Mandan a Astérix y Obélix como representantes, y, como hinchada, viajan todos los hombres del pueblo. Ya en Atenas, antes de comenzar, entretienen su tiempo visitando el Partenón —«para el que le gusten las columnas, no está mal»—. La presencia de los galos hunde la moral de los romanos, hasta que se percatan de que está terminantemente prohibido tomar cualquier sustancia capaz de proporcionar fuerzas suplementarias…

    16 julio, 2008
  • Heroísmo vanidoso

    Deporte ● Deporte
    Heroísmo vanidoso

    Me ha interesado el apasionado análisis de Victor Klemperer sobre la prostitución del lenguaje en el tercer Reich. Así, por ejemplo, comenta el rechazo que le provoca cualquier sentimentalización del lenguaje o cualquier patriotismo de campanario; o señala el escepticismo con el que reacciona cuando se habla del supuesto heroísmo de los deportistas: «se trata de un heroísmo demasiado ruidoso, demasiado lucrativo, demasiado satisfactorio desde la perspectiva de la vanidad para ser, la mayoría de las veces, auténtico». Como son consideraciones que comparto, aquí quedan. Victor Klemperer. LTI – La lengua del Tercer Reich – Apuntes de un filólogo (LTI. Notizbuch eines Philologen, 1947). Barcelona: Minúscula, 2004, 3ª reimpr.; 414 pp.; trad. de Adan Kovacsics; ISBN: 84-95587-07-6.

    17 septiembre, 2006
  • Ídolos del deporte

    Deporte ● Deporte

    Me asombra el caso que se les hace a muchos deportistas. Con frecuencia me viene a la cabeza lo que cuenta Nick Hornby de que hay tipos para los que correr por un campo de fútbol con el uniforme de jugador es la mejor manera de impedir que los expulsen del estadio. Nick Hornby. Fiebre en las gradas.

    26 marzo, 2006
  • Hay certezas

    Deporte ● Deporte

    Nick Hornby: «Una de las grandezas del deporte es su cruel claridad: no existe, por ejemplo, un mal corredor de los cien metros lisos, ni un lamentable defensa central con una suerte tremenda. En el deporte, las cosas están más claras que el agua». O, como decía una vez Jack Nicholson: me gusta el baloncesto, la bola entra o no entra, hay certezas. Nick Hornby. Fiebre en las gradas.

    11 diciembre, 2005
  • Autosuperación unidimensional

    Deporte ● Deporte

    Richard Ford: Los deportistas «nunca expresan contradicciones, ni muestran una pizca de miedo existencial. (…) Ellos no analizan sus emociones ni tienen dudas acerca de lo que dicen o piensan. De hecho, los deportistas, cuando están en su mejor forma física, logran que su naturaleza prosaica parezca un misterio por el simple hecho de estar totalmente absortos en lo que hacen. Los años de entrenamiento deportivo enseñan esto, la necesidad de renunciar a la duda, la ambigüedad y el autoanálisis en favor de una agradable y unidimensional autosuperación que obtiene su inmediata recompensa en los deportes». No es exacto, creo yo, pero sí es bastante aproximado a lo que se nos muestra del deporte profesional. Richard Ford. El periodista deportivo (The Sportswriter, 1986). Barcelona: Anagrama, 1990; 396 pp.; col. Panorama de narrativas; trad. de Isabel Núñez y José Aguirre; ISBN: 84-339-3195-4.

    4 diciembre, 2005
  • Un universo alternativo

    Deporte ● Deporte

    Cuenta Nick Hornby que hubo un entrenador de fútbol del Arsenal llamado Alan Durban que, durante una rueda de prensa, contestó a quienes le increpaban el fútbol tan feo de su equipo con una cita futbolística que ha hecho historia: «Si quieren divertirse vayan al circo a ver a los payasos». Y es que, apuntala Hornby, «quejarse de que el fútbol sea aburrido es como quejarse de que El rey Lear tenga un final tan triste: es no haber entendido nada, y eso es lo que atinadamente apuntó Alan Durban, a saber, que el fútbol es un universo alternativo, tan serio y tan estresante como el trabajo, dotado de las mismas preocupaciones, esperanzas y desilusiones, de las mismas alegrías ocasionales». Nick Hornby. Fiebre en las gradas (Fever Pitch, 1996). Barcelona: Ediciones B, 1996; 301 pp.; col. Tiempos modernos; trad. de Miguel Martínez-Lage; ISBN: 84-406-6321-8.

    27 noviembre, 2005
  • Mal de altura

    ●Otros libros de no-ficción | Libros de viajes y exploraciones
    Mal de altura

    Jon Krakauer, periodista, escaló el Everest en 1996 y cinco de sus seis compañeros no regresaron. Con características de gran reportaje, en Mal de altura cuenta que fue allí para escribir un reportaje sobre la excesiva proliferación de expediciones, narra de paso la historia de las escaladas anteriores al Everest, explica cómo se llegó a la situación de aquel año trágico en el que murieron otras muchas personas en el intento, y habla también de las amargas polémicas que siguieron. Parece que Krakauer hace suya una de las citas con las que comienza un capítulo: «…desconfío (…) de cualquier clase de pretensión enfática de que uno controla lo que está narrando; de aquel que afirma comprender y se queda tan tranquilo». Jon Krakauer. Mal de altura: crónica de una tragedia en el Everest (Into Thin Air, 1997). Barcelona: Círculo de Lectores, 2000, 1ª ed., 2ª imp.; 352 pp.; trad. de…

    1 septiembre, 2005
« Anterior 1 2
RSS







Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
Amistad (182) Amor (158) Animales (171) Animales (perros) (122) Animales humanizados (164) Arte (166) Aventuras marineras (110) Clásicos infantiles y juveniles (192) Conflictos familiares (108) Conflictos interiores (202) Conflictos sociales (138) Convivencia (94) Crítica social (185) Cuentos y relatos antiguos (nuevas versiones) (157) Educación (197) Guerra (111) Guerra (segunda G. M.) (105) Hermanos (207) Historia (115) Huérfanos (117) Ilustración (90) Intriga (229) Judaísmo (89) Lectura (100) Libros-juego (145) Madres (93) Maduración (190) Memorias (237) Miedos (97) Muerte (114) Mundos alternativos (224) Nonsense (235) Novelas «históricas» (133) Oeste norteamericano (98) Padres (118) Rebelión (107) Recopilaciones de cuentos y leyendas populares (92) Recopilaciones de relatos (214) Relatos cortos (92) Relatos costumbristas (109) Rivalidad (88) Sociedad (110) Viajes (120) Vida colegial (182) Vida familiar (128)

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta