Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • La Fantasía como género según Tolkien (2): puertas a otros tiempos y a otros mundos

    Autores de referencia: Tolkien ● Autores de referencia: Tolkien | 19 agosto, 2017

    La Fantasía como género según Tolkien (2): puertas a otros tiempos y a otros mundos

    En la introducción a Sobre los cuentos de hadas, Tolkien enumera qué preguntas desea contestar: «¿qué son los cuentos de hadas?, ¿cuál es su origen?, ¿para qué sirven?». Y divide su exposición en varios apartados: «Cuentos de hadas» y «Los orígenes», que responden a las dos primeras preguntas; tres más, «Los niños», «Fantasía», «Renovación, evasión y consuelo», que abordan la tercera; y por último un epílogo y unas notas aclaratorias a varios puntos del texto.

    Los dos primeros apartados son un intento de Tolkien de poner al lector en la misma longitud de onda: términos y expresiones como «cuento de hadas» o «fantasía» tienen significados y resonancias variados. Por eso, primero habla de algunas definiciones que se han dado de seres como las Hadas o los Elfos, y explica cómo algunos relatos, que a veces se incluyen en recopilaciones de cuentos de hadas, él no los considera tales: descarta las narraciones de viajes con intenciones satíricas (al modo de los Viajes de Gulliver), las fábulas clásicas de animales con intenciones pedagógicas (y aquí menciona El viento en los sauces), los relatos enmarcados en un sueño (como los viajes de Alicia).

    También señala que no le interesan los cuentos de hadas del mismo modo que a los folkloristas, antropólogos, y estudiosos de las mitologías, gente que normalmente no usa esos relatos con el fin que se pretendió que tuvieran, sino como un filón para conseguir testimonios o información sobre lo que buscan. Y, en lo que se refiere a los orígenes de los cuentos, indica, las discusiones de arqueólogos y filólogos comparatistas se resumen en que, desde unos orígenes antiguos, puede darse una evolución independiente de temas parecidos, o bien puede haber derivaciones de un antepasado común, o puede existir una difusión que parte desde distintas épocas y desde uno o varios centros.

    Pero todo lo anterior ni siquiera roza lo que a Tolkien y a los lectores comunes de esos relatos les importa: «Lo más interesante en los cuentos de hadas es considerar lo que son, lo que para nosotros han llegado a ser y los valores que el largo proceso de la alquimia del tiempo ha creado en ellos». Así que, cuando hemos hecho todo lo que la investigación puede hacer —recoger, comparar, ver los distintos elementos presentes en los cuentos…—, y pensamos en el efecto que producen los antiguos elementos que han quedado en las actuales versiones de los cuentos, vemos que esos elementos se han conservado porque los narradores saben, instintiva o reflexivamente, que tienen importancia literaria: son como las llaves que nos abren las puertas a Otros Tiempos y a Otros Mundos.

    J. R. R. Tolkien. Árbol y Hoja (Tree and Leaf: incluye el cuento Hoja de Niggle y el poema “Mythopoeia”, 1988); Barcelona: Planeta-Agostini, 2002; 152 pp.; prólogo de Christopher Tolkien; trad. de Julio César Santoyo, José M. Santamaría y Luis Domènech; ISBN: 84-395-9786-X.

     

  • Destellos en el abismo (2)

    Novelas de vida diaria (centroeuropeas) ● Novelas de vida diaria (centroeuropeas) | 18 agosto, 2017

    Destellos en el abismo (2)

    La narración de Soma Morgenstern a lo largo de las tres novelas que componen Destellos en el abismo es tan buena que detiene incluso a un lector algo acelerado (como suelo ser yo) y que hace disculpar algunas erratas o descuidos en la edición. Las descripciones son calmosas y siempre magníficas, sean de las tareas del campo, de los rezos en la sinagoga, de los platos que componen las comidas, de los comportamientos de todos en sábado, etc. Los diálogos están compuestos con gran destreza: el lector se hace cargo de las preocupaciones de unos y otros, aprende las particularidades del modo judío de afrontar la vida, y goza con los muchos choques dialécticos repletos de ingenio…

    Hay un buen esbozo del panorama de conflictos sociales y políticos, que forman el telón de fondo del relato, entre polacos, ucranianos, judíos, nostálgicos del imperio austrohúngaro, partidarios de la ortodoxia de rito griego y de rito ruso… El enfoque de todo esto es sereno: el narrador presenta traidores y personas buenas en los distintos grupos humanos. Un judío tratante de caballos a quien solo le interesan los negocios, le dice a su futuro socio: «Si todos los judíos fueran como yo, señor Lubasch, yo tendría vergüenza de ser judío. Y si todos los polacos cristianos fueran como usted, señor Lubasch, yo tendría vergüenza de ser polaco».

    Puede dar idea del tono ponderado y reflexivo del narrador este párrafo, tomado de la tercera novela (igual que el citado atrás), acerca del valor de sus recuerdos: «El recuerdo tiende a simplificarlo todo. El recuerdo, con toda evidencia, sólo puede ver perfiles. El recuerdo falsea destacando intempestivamente con intensidad determinado acontecimiento en primer plano, mientras que relega a otro, igualmente importante, a segundo plano. Es sin duda más la imperfección de la labor de la memoria, que, con toda seguridad, los fallos de mi evocación, lo que abre aquí una falla que da paso a una falsa apreciación de las cosas».

    Soma Morgenstern. El hijo del hijo pródigo (Der Sohn des verlorenen Sohnes – Funken im Abgrund I, 1929-1943). Madrid: Funambulista, 2008; 517 pp.; col. Literadura; trad. de Yolanda Bauer Arellano; ISBN: 978-84-96601-61-1. [
    Vista del libro en amazon.es]
    Soma Morgenstern. Idilio en el exilio (Idyll im Exil – Funken im Abgrund II, 1929-1943). Madrid: Funambulista, 2009; 642 pp.; col. Literadura; trad. de Ramón Vilardell Jové y Emma Neuberg; ISBN: 978-84-96601-73-4. [
    Vista del libro en amazon.es]
    Soma Morgenstern. El testamento del hijo pródigo (Das Vermächtnis des verlorenen Sohnes – Funken im Abgrund III, 1929-1943). Madrid: Funambulista, 2010; 622 pp.; col. Literadura; trad. de Ramón Vilardell Jové y Emma Neuberg; ISBN: 978-84-96601-86-4. [
    Vista del libro en amazon.es]

  • Los lobos de Currumpaw

    Álbumes extensos o complejos ● 12 años: lectores adolescentes | Álbumes extensos o complejos | Álbumes ilustrados | 17 agosto, 2017

    Los lobos de Currumpaw

    Después del formidable El viaje de Shackleton, William Grill ha publicado el también sobresaliente Los lobos de Currumpaw, una nueva versión de la historia de Ernest Seton que comenté ayer. El autor cuenta la historia de Lobo y su manada en tercera persona y en ese hilo narrativo incluye la vida de Seton, pero apoya el relato en una realización gráfica sugerente. A veces las palabras van unidas a unas grandes ilustraciones a doble página y, otras veces, la narración se apoya en varias ilustraciones por página, como viñetas. El autor usa lápices de colores y suele colocar a los personajes, hombres y animales, contra el telón de fondo de grandes escenarios naturales, como para subrayar su pequeñez. Hubiera estado bien que la obra de Grill hubiese incorporado las magníficos dibujos realistas del mismo Seton a su narración.

    William Grill. Los lobos de Currumpaw (The Wolves of Currumpaw, 2016). Madrid: Impedimenta, 2017; 82 pp.; col. El chico amarillo; trad. de Jorge García Valcárcel; ISBN: 978-8416542734. [Vista del libro en amazon.es]

  • Lobo: el rey de Currumpaw

    Aventuras (animales, naturaleza) ● 12 años: lectores adolescentes | Aventuras (animales, naturaleza) | Narrativa: Aventura | 16 agosto, 2017

    Lobo: el rey de Currumpaw
    Lobo: el rey de Currumpaw, fue el primero de los relatos que Ernest Seton reunió en un libro que tituló Animales salvajes que conocí (Wild Animals I Have Known, 1898). Su punto de partida fue un episodio que vivió el autor y que, dijo, significó para él un cambio de actitud (anterior a un giro muy parecido al que, pocos años más tarde, narraría James Oliver Curwood en El oso). Cuenta Seton que Lobo, un jefe de una manada de cinco lobos, llevaba entre 1889 y 1894, una «vida salvaje y romántica» en la región de Currumpaw, una finca ganadera del norte de Nuevo México. Como causaba grandes destrozos, los ganaderos recurrieron a él debido a su prestigio como cazador. Seton fue poniendo distintas trampas al gigante lobo gris, llamado el Rey, que fue librándose hábilmente de...  Leer más

  • De las notas al diccionario (60)

    De las notas al diccionario (2) ● De las notas al diccionario | 15 agosto, 2017

    Abro voces en el diccionario a Lizi Boyd y Franziska
  • De las notas al diccionario (59)

    De las notas al diccionario (2) ● De las notas al diccionario | 14 agosto, 2017

    Abro voces en el diccionario a Owen Davey y Ana
  • Nuevas ediciones (82)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2016-2017) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 13 agosto, 2017

    Nuevas ediciones (82)
    He puesto datos de nuevas ediciones de Orzowei, El Rey Arturo y sus caballeros de la Tabla Redonda y El Robinsón...  Leer más

  • La Fantasía como género según Tolkien (1)

    Autores de referencia: Tolkien ● Autores de referencia: Tolkien | 12 agosto, 2017

    La Fantasía como género según Tolkien (1)
    En Tolkien y la Gran Guerra, de John Garth, (libro del que glosé aspectos también aquí y aquí), se indica que Tolkien «hizo mucho más que simplemente preservar las tradiciones del mundo de Fantasía: las transformó e infundió en ellas un vigor renovado para la edad moderna». Al respecto Garth apunta que la obra de Tolkien puso de manifiesto las cualidades propias de la ficción fantástica, frente a lo que conocemos como realismo, cuando llega el momento de presentar la deshumanización de los totalitarismos: «El realismo adolece de una tendencia rígida a tachar los extremos como algo poco plausible, mientras que la literatura fantástica se ocupa activamente de ellos. Magnifica y aclara la condición humana. Incluso es capaz de ponerse a la altura de las calamitosas...  Leer más

  • Destellos en el abismo (1)

    Novelas de vida diaria (centroeuropeas) ● ● Otros libros de ficción | Novelas de vida diaria (centroeuropeas) | Novelas y relatos de vida diaria | 11 agosto, 2017

    Destellos en el abismo (1)
    Una gran lectura sobre el mundo judío centroeuropeo de las primeras décadas del siglo XX: la trilogía Destellos en el abismo, de Soma Morgenstern. El autor, que la comenzó hacia 1929 y cuya primera entrega fue muy elogiada por escritores como Zweig y Roth, la terminó en 1943. Su categoría como una obra de primera magnitud fue reconocida muchos años después. Todo gira en torno a Alfred Mohylewski, un joven de 19 años al comienzo. Los personajes principales son su tío Welwel o Wolf, un bondadoso terrateniente que se toma su judaísmo muy en serio; y su competente y cascarrabias administrador Jankel Christjampoler. De fondo está el recuerdo del padre de Alfred y hermano mayor de Welwel, Josef, converso al cristianismo de rito ortodoxo griego y fallecido durante la primera...  Leer más

  • Selección de relatos sobre niños y jóvenes durante la segunda Guerra Mundial

    Un mapa de libros | 10 agosto, 2017

    Selección de relatos sobre niños y jóvenes durante la segunda Guerra
  • Selección de relatos infantiles y juveniles que tratan sobre la muerte.

    Un mapa de libros | 9 agosto, 2017

    Relatos infantiles y juveniles que tratan sobre la
  • Selección de relatos sobre cuidado de los animales

    Un mapa de libros | 8 agosto, 2017

    Selección de relatos sobre cuidado de los
  • Selección de novelas históricas (y 4)

    Un mapa de libros | 7 agosto, 2017

    Selección de novelas históricas (y
  • Selección de novelas históricas (3)

    Un mapa de libros | 6 agosto, 2017

    Selección de novelas históricas
  • Selección de novelas históricas (2)

    Un mapa de libros | 5 agosto, 2017

    Selección de novelas históricas
  • Selección de novelas históricas (1)

    Un mapa de libros | 4 agosto, 2017

    Selección de novelas históricas
  • Selección de novelas de aventuras con animales como protagonistas

    Un mapa de libros | 3 agosto, 2017

    Selección de novelas de aventuras con animales como
  • Selección de las primeras novelas de aventuras y acción

    Un mapa de libros | 2 agosto, 2017

    Selección de las primeras novelas de aventuras y
  • Boletín número 31, julio de 2017

    Boletines ● Boletines | 1 agosto, 2017

    En bienvenidosalafiesta: notas del mes de julio. En este mes he actualizado algunas voces del diccionario y he puesto en la sección de Artículos relaciones de libros. En agosto seguiré poniendo más relaciones y, a mediados de mes, comenzaré a poner las entradas habituales de comentario de libros. Ha mejorado pero aún continúa en rodaje el blog libros para jóvenes. Estas son las notas del mes de julio. Haré una pausa en agosto y volveré a poner reseñas al final del mes. Algunos textos publicados en Medium tiempo atrás han vuelto a salir en EÑES....  Leer más

  • Selección de los primeros relatos de ciencia-ficción

    Un mapa de libros

    Selección de los primeros relatos de
Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 Next
RSS










Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar