Alma de elefante, de Andrea Maceiras, es una novela que se desarrolla, dice la narración, en un rincón de Asia. Su narrador se llama Suy, tiene diez años cuando suceden los acontecimientos y debe estar atento a su hermana gemela Lawen, que tiene alguna clase de trastorno autista pues no es expansiva con sus sentimientos y se inquieta mucho en las situaciones nuevas. La historia comienza cuando Suy y Lawen siguen en la selva las huellas que va dejando un elefante, cuyo nombre luego sabrán que es Tep, y encuentran herido al chico que lo llevaba. Cuando lo conducen junto a la viejecita Champey, que vive cerca, y saben que tardará en curarse, cae sobre Suy y Lawen la misión de conducir al elefante a una tierra donde podrá vivir seguro, pero no conocen bien el camino. La voz narrativa engancha y el relato, con una trama de persecución continua en la que los héroes cuentan con ayuda de personas bondadosas, logra integrar bien distintos elementos: relaciones entre los dos hermanos, el don de la chica con autismo para conectar con los animales, el objetivo noble de defender animales en peligro, el deseo de llegar a un lugar mítico de paz…
Andrea Maceiras. Alma de elefante (2022). Madrid: Anaya, 2022; 159 pp.; ilust. de Jordi Solano; ISBN: 978-84-698-9085-1. [Vista del libro en amazon.es]
El gato que amaba los libros, de Sosuke Natsukawa, es una novela de gran éxito en muchos países, según parece. Su protagonista es Rintaro Natsuki, un hikikomori, un chico tímido y retraído, huérfano, de unos dieciséis años. Todo comienza cuando se queda como propietario de una vieja librería que regentaba su abuelo. Se plantea dejarla pero entra en escena un insolente gato hablador, llamado Tora, que le desafía y le propone tareas. A través de los pasillos de la librería, que se convierten en el acceso a mundos desconocidos, Tora conduce a Rintaro frente a cuatro personajes. Uno, que piensa que lo importante es leer cuantos más libros mejor; otro que desea simplificar los libros y se conforma con sinopsis brevísimas; un tercero, un editor que solo desea publicar libros con los que ganar dinero; y un cuarto completamente distinto. Entra también en escena, y se involucra en los problemas de Rintaro, la delegada de su clase.
La novela se lee con gusto pero tiene poca consistencia. Los personajes son amables pero no están bien perfilados. El comportamiento del ampuloso y desafiante gato recuerda el de otros semejantes como, en el mismo ámbito japonés, el del protagonista y narrador de Soy un gato. Aunque no falten las obviedades enfáticas en relación a los libros, hay consideraciones sabias que, al fin, son las que atraen a muchos lectores por más que sean bien conocidas. Por ejemplo, una vez su abuelo le dijo a Rintaro: «Solo los libros antiguos que perviven en el tiempo son realmente poderosos. Si lees muchos de ellos, tendrás un montón de amigos con los que podrás contar siempre». En otra ocasión le advirtió: «Hay lecturas difíciles. (…). Las lecturas placenteras están bien. Pero si te limitas a seguir un sendero de montaña agradable el paisaje que ves es limitado. No eches la culpa a la montaña si el camino de ascenso es escarpado. Subir paso a paso falto de aliento hasta llegar a la cima es uno de los placeres del montañismo». En uno de sus enfrentamientos dialécticos el mismo Rintaro hará un elogio de la lectura lenta: «Perderse muchas cosas de la vida por ir demasiado deprisa es propio del ser humano. Si coges un tren llegarás más lejos, pero te equivocas si crees que así aumentará tu conocimiento». Y a su amiga, la delegada de clase, le habla bien de que debe abordar libros que le cuesten: «Las lecturas que te resultan fáciles lo son porque te hablan de cosas que ya conoces. En cambio, que un libro te resulte difícil es la prueba de que contiene cosas que desconoces».
Sosuke Natsukawa. El gato que amaba los libros (Hon o mamoroutorsuru neko no hanashi, 2017). Barcelona: Grijalbo, 2022; 256 pp.; trad. de Marta Morros Serret; ISBN: 978-8425359934. [Vista del libro en amazon.es]
De mal humor, un texto de Charlotte Zolotow titulado The Quarreling Book y editado en 1963 como álbum ilustrado por Arnold Lobel, fue publicado de nuevo en 2004, pero en francés y con el título Mauvais Poil, con unas excelentes y cálidas ilustraciones de la canadiense Geneviève Godbout.
El relato comienza cuando una mañana lluviosa y gris el señor James sale de casa con prisa y se olvida de darle un beso a su mujer; la señora James traslada su mal humor a su hijo Jonathan cuando baja a desayunar; Jonathan se comporta agriamente con su hermana Sally, Sally lo hace en el colegio con su amiga Marjorie, esta con su hermanito Eddie, y este, por último, con su perro Charlot que, sin embargo, sigue siendo igual de cariñoso con Eddie… Y, a partir de ahí, todo cambia.
La historia tiene una estructura perfecta para secuenciarla en las imágenes sucesivas de un álbum: en cada doble página suele haber dos ilustraciones, en la página izquierda una prepara lo que sucederá en la derecha. Las figuras de los personajes, todas sobre fondo blanco, son expresivas de sus estados anímicos de frustración o enfado o alegría. Queda claro, con naturalidad, cómo el mal humor engendra mal humor y el trato amable provoca más amabilidad, y cómo a veces son muy pequeños los factores que contribuyen al mal o al buen humor.
Geneviève Godbout. De mal humor (Mauvais Poil, 2004). Texto de Charlotte Zolotow (que se publicó como álbum, en inglés, ilustrado por Arnold Lobel y con el título The Quarreling Book, en 1963). Tramuntana, 2020; 32 pp.; trad. de María Teresa Rivas; ISBN: 978-8417303785. [Vista del libro en amazon.es]
Han comenzado las sesiones de este curso sobre «Grandes libros» que tenemos un grupo de amigos, en la cafetería elcercano, de las que hablé con motivo de haber charlado acerca de El señor de las moscas, y acerca de Crimen y castigo. Pongo aquí el enlace a la filmación de la presentación acerca de El Señor de los anillos, que dura un poco menos de media... Leer más
He leído muy poco a Brandon Sanderson a pesar de ser uno de los escritores de referencia y más leídos en los últimos años en los géneros de aventuras fantásticas y de ciencia-ficción. He leído sin embargo su libro Curso de escritura creativa, que me ha parecido excelente por su sentido común y su claridad, aunque no conozco bastantes ejemplos que pone, de sus propias obras o de obras de colegas a los que admira. El contenido se basa en los cursos de Escritura Creativa que viene dando desde hace décadas y son explicaciones del proceso de construcción de sus novelas. Su interés es revelar cuáles son las destrezas de un oficio en el que no le mueven intenciones literarias sino narrativas: trata de enseñar como conseguir relatos que «funcionen» y se vendan bien. En esta... Leer más
Bajo el título Banner. Historia de una ardilla, de Ernest Thompson Seton, se contienen ese relato (Bannertail: The Story of a Graysquirrel, 1922), y otros tres más cortos: Lobo, el rey de Currumpaw (Lobo) —ya mencionado en Los lobos de Currumpaw y en Lobo: el rey de Currumpaw—, Cuellirrojo, la historia de la perdiz del valle del Don (Redruff), Jirón, la historia de un conejo de cola de algodón (Raggyluff), y Raposa, la zorra de Springfield (Vixen). Los relatos originales pueden leerse en el proyecto Gutenberg: el primero en este enlace y los restantes en el correspondiente a una edición titulada Lobo, Rag and Vixen (1899-1902). Y, aunque no se lean, vale la pena echar un vistazo a esas ediciones para conocer y recrearse en los magníficos dibujos con los que Seton acompañaba... Leer más
La versión en cómic que firma Sandra Hernández de El hombre que plantaba árboles, de Jean Giono, es una adaptación respetuosa del original que gustará a quienes leyeron ya el relato y a quienes no lo conozcan todavía, que seguramente se sentirán animados a buscarlo y leerlo por primera vez. Las ilustraciones recuerdan un poco las pinturas naif de Henri Rousseau, que tan bien le van a esta historia; el colorido de la mayoría de las escenas contrasta con los tonos más oscuros de unas pocas viñetas que presentan momentos del mundo en guerra. Sandra Hernández. El hombre que plantaba árboles (1953). Basado en el relato de Jean Giono. Barcelona: Bang, 2021; 40 pp.; col. ClasiCómic; ISBN: 9788418101830.... Leer más
Serafina: el cumpleaños, de Albertine, es un álbum divertido para primeros lectores. Es una buena recomendación, antes de abrir el libro, echar un vistazo a la contracubierta: en ella conocemos los nombres de los extravagantes personajes que viven con Serafina. En las sucesivas dobles páginas los veremos hacer toda clase de preparativos; luego llegarán más invitados no menos extravagantes y tendrán la fiesta; por último, los invitados se marcharán. Son muchas las pequeñas historias y los detalles curiosos en el interior. En cada doble página hay un color dominante que más o menos va de acuerdo con el estado de ánimo de cada situación. El álbum transmite bien el espíritu caótico y frenético de la fiesta. Puede servir al pequeño lector para que aumente su vocabulario y... Leer más
He actualizado enlaces y he corregido algunas cosas de El futuro empieza con las ficciones infantiles,un artículo sobre la historia de la LIJ en el siglo... Leer más
He citado varias veces en la página libros de René Girard: El sacrificio, La ruta antigua de los hombres perversos, Mentira romántica y verdad novelesca. También mencioné un libro sobre él: Deseo, violencia, sacrificio. El secreto del mito según René Girard, en esta nota y esta otra. Además, recurrí a un texto de Girard al hablar de El primo Pons. Un amigo que sabe mi interés por Girard me recomendó y leí Wanting: The Power of Mimetic Desire in Everyday Life, de Luke Burgis. Me pareció excelente la primera parte, la exposición del pensamiento de Girard, no me atrajo lo que el libro tiene de autoayuda cuando se intenta enseñar al lector a manejar su mundo interior de deseos miméticos. A propósito de ese libro, en esta entrada de un conocido blog se hace un buen... Leer más
La lectura de este artículo sobre los libros de Elena Fortún me animó a leer, por fin, un libro que tenía pendiente hace tiempo: Celia en la revolución, novela escrita en 1943 pero publicada por primera vez el año 1987. De ella dice Andrés Trapiello, en su clarificador prólogo, que «en ningún otro libro están mejor contadas las sacas, checas y paseos en el Madrid revolucionario», pues su autora «no quiere hacer propaganda, no quiere tampoco victimarse», y todo lo relata «con sobriedad y precisión de relojero». Es una «extraordinaria crónica novelesca que deberían leer con atención los nietos de unos y otros». La novela empieza cuando comienza la Guerra Civil española. Celia es una adolescente, su madre ha muerto, su padre está arruinado, y ella está viviendo en... Leer más
Los libros que destacaría, de los que he comentado este mes, son los siguientes: entre los de prelectores, Fiesta de pijamas y otras historias; entre los álbumes ¡No soy un monstruo!; entre los libros infantiles, La isla de los frailecillos. Los tres tienen en común que han sido escritos por autores que, en lo que yo conozco, siempre son eficaces, aunque, como es lógico, unos libros sean mejores que otros. Entre los libros de otro tipo que me parecieron ensayos extraordinarios están La lira de Linos y Galicia borrosa (este en gallego). Entre los artículos levemente revisados que he ido volviendo a poner ha vuelto a ser muy leído Verdades canallescas, libros como hachas. Como saben quienes me siguen desde hace tiempo, esta página nació después de varias publicaciones y... Leer más
Walter Tevis (1928-1984), profesor de literatura inglesa y de escritura creativa en la universidad de Ohio durante unos quince años, fue autor de varias novelas muy conocidas por sus adaptaciones al cine o a series de televisión como, por ejemplo, la reciente Gambito de dama. Comprobar el cada vez menor nivel lector de sus alumnos le llevó a preparar Sinsonte, un relato de ciencia-ficción situado en Nueva York el siglo 25, deudor de obras anteriores —como, entre otras, Yo, robot, Un mundo feliz, 1984, Farenheit 451— y, seguramente, inspirador de la excelente Hijos de hombres, de P.D.James. Sinsonte se desarrolla en un mundo gobernado por robots, donde abundan los suicidios y donde no nacen niños. Sus personajes principales son el inmortal Spofforth, la máquina más perfecta... Leer más
En la introducción a Libertad para amar (a través de los Clásicos), Mariano Fazio explicita la idea que preside su libro: «Dios, al crearnos, nos regala el don de la libertad. La vida humana sale de Dios, y a Dios retorna porque nos ha invitado a compartir la plenitud de su vida, donde encontramos la felicidad. En consecuencia, podemos comparar nuestra existencia a un camino de retorno a Dios, que hemos de recorrer libremente, y que tiene como meta su amor. Dios invita, no constriñe. La libertad más radical —es decir, la que está en las raíces de nuestro propio ser— es una libertad que tiene una orientación. Con otras palabras, es una libertad “para”. En concreto, “para” el amor de Dios». Su propósito es ayudar a descifrar el sentido profundo del concepto de... Leer más