Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Topito

    Álbumes (aprendizaje, prelectores) ● 03 años: prelectores | Álbumes (aprendizaje, prelectores) | Álbumes ilustrados | 22 mayo, 2017

    Topito

    Hablé hace tiempo de Zdeněk Miler y veo que se han publicado ahora dos álbumes más, en formato pequeño y en cartoné, del mismo personaje: Topito y la sorpresa y Topito y las galletas, con relatos de Kateřina Miler. En el primero, Topito y su amigo Pinzón encierran a tres gusanos que se han comido una flor pero cuando van a liberarlos tienen una sopresa. En el segundo hacen galletas con mermelada de ciruelas e invitan a los amigos. Como es lógico en libritos para prelectores, el ilustrador se ha propuesto que sean amables, que sus héroes sean tipos activos de aspecto gracioso y que desprendan simpatía —pues no dejan de sonreír—. Topito, un personaje negro y con ojos grandes, destaca contra el fondo de una rica vegetación, y lo mismo cabe decir de su amigo Pinzón, de cara blanca y pelo azul. Debajo de las imágenes hay unos pequeños párrafos rimados que van sobre fondo blanco: los autores desean ponérselo fácil a sus lectores naturales.

    Zdeněk Miler. Topito y la sorpresa (Krtek a léto, 2006) y Topito y las galletas (Krtek a podzim, 2007). Texto de Kateřina Miler. Barcelona: Ekaré, 2016; 12 pp. en cartoné; trad. y adaptación de Lugarda Sola; ISBN: 978-84-945735-5-2 y 978-84-945735-6-9. [Vista del primero en amazon.es] [Vista del segundo en amazon.es]

     

  • Últimos testigos

    Historia (comunismo) ● Comunismo | 21 mayo, 2017

    Últimos testigos

    Me ha parecido estremecedor y luminoso Últimos testigos, el segundo libro que leo de Svetlana Alexiévich. En él recopila testimonios, tomados de conversaciones con personas que vivieron la Segunda Guerra Mundial cuando eran niños o niñas, en los que hablan de algunas experiencias y recuerdos que se les quedaron grabados para siempre. Esta reseña explica bien su contenido. Se puede añadir a ella que la enorme dureza de las situaciones que se describen se compensa con momentos extraordinarios de bondad y humanidad. Uno, por ejemplo, el de una mujer judía que habla de la familia que la escondió: «Los hubiesen podido fusilar en cualquier momento… A toda la familia…, a los cuatro hijos… Por haber refugiado a una niña judía. Del gueto. Yo era su muerte… ¡Hay que tener un corazón muy grande! Un corazón humano más allá de lo humano…»

    Hay testimonios que dan idea del mundo interior tan asombrosamente perspicaz de los niños:

    —«Me acuerdo de cómo los mayores decían: «Es pequeño. No se entera». Yo me extrañaba: «Qué raros son estos adultos, ¿de dónde habrán sacado que no entiendo nada? Si lo entiendo todo». Hasta me parecía que comprendía más que los mayores porque yo no lloraba y ellos sí».

    —«Mi madre siempre estaba triste. No bromeaba, hablaba poco. Casi siempre estaba callada. Por la noche yo lloraba: «¿Dónde está mi madre, ella, siempre tan alegre?…». Pero al amanecer volvía a sonreír, para que mi madre no se diera cuenta de mis lágrimas».

    Otros ponen de manifiesto formas infantiles de razonar que son, a la vez, cómicas y trágicas:

    —Dice una niña: «He traído un trozo de metralla… —¿Estás loca? ¿Qué querías, que te matara? —¡Qué dices, mamá! Es metralla de nuestras bombas. ¿Cómo iba a matarme? La guardé mucho tiempo».

    —«Recuerdo el ataúd, era grande y largo. Pero mi padre era más bien mediano. «¿Para qué un ataúd tan grande?», me preguntaba. Luego decidí que la herida era grave y que en un ataúd grande le dolería menos. Eso fue lo que le expliqué al hijo de los vecinos».

    No faltan las personas que hablan, como Dostoievski hizo tantas veces, del poder salvador de los recuerdos de infancia:

    —«Mi madre y yo queríamos mucho a papá. Yo lo adoraba y él nos adoraba a nosotras. A mi madre y a mí. ¿Estoy idealizando mi infancia? Tal vez. Pero mi memoria ha teñido todo lo anterior a la guerra de colores alegres y nítidos. Porque… era mi infancia. Una infancia de verdad».

    —«¿Que qué fue lo que saqué de mi paso por el orfanato? Mi carácter seco, no sé comportarme con suavidad ni cuidar las palabras. No sé perdonar. Mi familia siempre se queja de que no soy cariñosa. Pero ¿cómo es posible ser cariñosa si de pequeña no tuviste madre?»

    Y tal vez los recuerdos más abundantes sean los que hablan del amor de los padres, tantas veces fallecidos violentamente, muchos incluso delante de los propios hijos:

    —«Mi madre era maestra de escuela. No paraba de repetir: «Hay que seguir siendo humano». Incluso estando en el infierno mi madre intentaba conservar algunas de las costumbres de nuestra casa. No sé dónde ni cómo lavaba la ropa, pero yo siempre iba con ropa limpia. En invierno la lavaba con la nieve. Yo me quitaba toda la ropa y esperaba envuelta en una manta mientras ella lavaba».

    —«Por la noche nos reuníamos alrededor de la mesa; nos acompañaba la fotografía de mi padre y un viejo volumen de los poemas de Pushkin… Él se lo había regalado a mi madre cuando eran novios. Recuerdo los momentos en que mi padre y yo leíamos juntos. Cuando algo le gustaba especialmente, decía: «El mundo es digno de ser contemplado eternamente». Siempre lo repetía en los buenos momentos. No soy capaz de imaginarme a un padre tan bueno sin vida».

    Svetlana Alexiévich. Últimos testigos (Poslednie svidételi. Solo dlia détskogo gólosa, 1985). Barcelona: Debate, 2016; 336 pp.; trad. de Yulia Dovrovolskaia y Zahara García González; ISBN: 978-8499926612. [Vista del libro en amazon.es]

  • Nuevas ediciones (76)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2016-2017) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 20 mayo, 2017

    Nuevas ediciones (76)

    He puesto datos de nuevas ediciones de Memorias de la casa muerta y El castillo encantado.

    También, de la primera edición en castellano de Afortunadamente, un antiguo álbum de Remy Charlip cuya edición en inglés tenía comentario en la página desde hace años.

  • El piano oriental

    Cómic (siglo XXI) ● 18 años: lectores expertos | Cómic | Cómics (siglo XXI) | 18 mayo, 2017

    El piano oriental
    Brevemente, mencioné hace tiempo El juego de las golondrinas, un cómic en el que la dibujante libanesa Zeina Abirached hablaba de su infancia en Beirut. El piano oriental es también un largo cómic parcialmente autobiográfico —en memoria de su abuelo, dice al final—, en el que se entrelazan dos hilos argumentales: en los años cincuenta y sesenta, la historia de Abdalah Kamanja, el inventor de un piano en el que se puedan tocar a la vez melodías occidentales y orientales —en estas, el intervalo mínimo es de un cuarto de tono; en los pianos occidentales el intervalo es siempre de un semitono—; y a finales del siglo XX, el relato de su nieta, una chica que se marcha de Beirut en 2004 y que «lucha» por saber pronunciar bien los dos idiomas con los que ha crecido, el francés...  Leer más

  • Es tu turno, Adrián

    Álbumes extensos o complejos ● 12 años: lectores adolescentes | Álbumes extensos o complejos | Álbumes ilustrados | 17 mayo, 2017

    Es tu turno, Adrián
    Es tu turno, Adrián, de las autoras suecas Kristin Lidström y Helena Öberg, es una buena novela gráfica que vale la pena conocer. Trata sobre un chico que tiene problemas para hablar en público hasta que encuentra una perra, llamada Niebla, cuya presencia y contacto le serenan y le hacen capaz de vencer sus miedos; pero Niebla un día desaparece. El relato tiene lugar tiempo atrás, como se deduce de los escenarios y de que Adrián es un entusiasta del mundo del circo y de personajes como Houdini. La historia está bien contada. Las palabras del relato son del mismo Adrián. Sus dificultades no tienen origen en las personas que le rodean pues sus padres y los adultos que le rodean son atentos y amables. En la primera parte, «Antes de conocer a Niebla», vemos el mundo imaginativo...  Leer más

  • Búscame

    Álbumes (libros-juego: acertijos y otros) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (libros-juego: acertijos y otros) | Álbumes ilustrados | 16 mayo, 2017

    Búscame
    Búscame, de Ana Palmero Cáceres, es un álbum de los que juegan a estimular el espíritu de observación del lector, confeccionado con los mismos patrones que Cuéntame. Esta vez las dobles páginas están compuestas a base de repetir muchas veces la figura de un animal —un armadillo, un pez volador, una pata, un mono sin cola y un mono de cola larga, una iguana, un escorpión, etc.—, formando diseños geométricos que bien podríamos ver en telas o alfombras, y en cada una se le propone al lector que busque alguno que no encaja bien, porque tiene otra forma, o está en otra posición, o tiene otros colores. Ana Palmero Cáceres. Búscame (2017). Barcelona: Ekaré, 2017; 28 pp.; ISBN: 978-980-257-383-7....  Leer más

  • Si las manzanas tuvieran dientes

    Álbumes (humor: nonsense) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (humor: nonsense) | Álbumes ilustrados | 15 mayo, 2017

    Si las manzanas tuvieran dientes
    Si las manzanas tuvieran dientes, de Milton y Shirley Glaser, es un álbum de 1960 que se acaba de publicar ahora. Los autores buscan expandir la imaginación de los lectores de un modo sencillo y eficaz: se ven una serie de imágenes que ilustran, con la claridad y buen diseño que uno espera de los autores, unos textos que podría firmar Edward Lear. Por ejemplo: «Si las manzanas tuvieran dientes / te devolverían los mordiscos», «Si le pones sal a una serpiente, / parecerá una rosquilla crujiente», «Si al colegio te acompañara un canguro, / llevar los libros no sería tan duro». A veces el humor descansa en la posibilidad que se plantea; otras, en la simpatía de la ilustración; y otras, en que el mismo pareado es gracioso. Milton y Shirley Glaser. Si las manzanas tuvieran...  Leer más

  • Una segunda edición (6)

    Libros propios en edición digital ● Libros propios | 14 mayo, 2017

    Una segunda edición (6)
    He puesto en amazon una segunda edición, revisada y ampliada, de El secreto de la belleza. He repasado el texto, he mejorado reseñas de algunos libros, he puesto varias notas más al pie, y he añadido un epílogo sobre la forma en que las novelas de Cormac McCarthy representan y nos hacen comprender la naturaleza de la violencia en nuestro...  Leer más

  • Nuevas ediciones (75b)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2016-2017) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 13 mayo, 2017

    Nuevas ediciones (75b)
    He puesto datos de nuevas ediciones de El conde de Montecristo, Los tres mosqueteros, Veinte años después y Antón Retaco. En la nota Relatos de Pushkin he puesto también los datos de una edición reciente de La reina de...  Leer más

  • El signo del miedo y El tigre en la niebla

    Intriga policiaca ● ● Otros libros de ficción | Intriga policiaca | Novelas y relatos de intriga y misterio | 12 mayo, 2017

    El signo del miedo y El tigre en la niebla
    Después de haber hablado de dos libros de Ngaio Marsch sobre Roderick Alleyn, le toca el turno a su contemporánea Margery Allingham y su detective aristócrata Albert Campion. He leído El signo del miedo, el quinto de sus andanzas, y el posterior El tigre en la niebla, una novela muy elogiada por J.K. Rowling. No son relatos totalmente centrados en los casos a resolver, como los de Marsch o como los de Agatha Christie, sino que tienen una construcción que cabría calificar de más literaria. Los dos libros citados tienen un tono distinto: El signo del miedo tiene toques de comedieta y en él Campion ocupa un papel central; El tigre en la niebla transmite más tensión y seriedad y en la trama Campion no es el único ni el principal detective detrás de resolver el caso. En el...  Leer más

  • Pájaros en la cabeza

    Aventuras (animales, naturaleza) ● 12 años: lectores adolescentes | Aventuras (animales, naturaleza) | Narrativa: Vida diaria | Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles) | 11 mayo, 2017

    Pájaros en la cabeza
    Más de una vez he comprobado que los libros sobre animales son los que tienen un público más fiel, y que, cuando encuentran un relato que les apasiona, lo recomiendan vivamente y lo difunden más y mejor que ninguna campaña publicitaria. Una pequeña demostración de lo anterior es el eco que ha tenido esta selección de libros, con casi dos mil lecturas en pocos meses. A ella tendré que sumar, en su próxima versión, Pájaros en la cabeza, de Ramón Homs y Xavier Fàbrega, un libro muy ameno sobre la pasión por los pájaros que puede ser un gran regalo para muchos y que habla bien del valor y el interés de las aficiones compartidas entre padres e hijos. El narrador cuenta, de modo coloquial, cómo nació en él su afición: después de que, con motivo de una pregunta que le...  Leer más

  • Para seguidores de Roald Dahl

    Álbumes informativos (variados) ● 12 años: lectores adolescentes | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (variados) | 10 mayo, 2017

    Para seguidores de Roald Dahl
    Los fantastibulosos mundos de Roald Dahl es un libro preparado por Stella Caldwell para conocedores de los libros de Roald Dahl y seguidores de Quentin Blake. Salvo el primer apartado, relativo a la casa en la que trabajaba Dahl, la restante información del libro se agrupa en tres capítulos: «Magia y caos», «Adultos crueles», «Animales y seres fantásticos». En cada uno hay apartados dedicados a distintos libros del autor, normalmente con una doble página en la que aparecen fotos, dibujos, y textos en pequeñas fichas, para explicar cosas del libro y sus personajes. Pero, en algunos casos, la información se amplía con más datos, desplegables y hojas interiores: por ejemplo, en Charlie y la fábrica de chocolate, hay una «Guía de campo de Loompalandia»; en El GGB hay otra...  Leer más

  • Los cuentos entre bambalinas

    Álbumes (posmodernos) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (posmodernos) | Álbumes ilustrados | 9 mayo, 2017

    Los cuentos entre bambalinas
    Los cuentos entre bambalinas, de Gilles Bachelet, es un álbum homenaje a muchas obras de LIJ. En cada doble página vemos un título en la izquierda y una imagen en la derecha. Supuestamente representan todos los pasos de alguien para representar un papel en una película: «El casting», «La firma del contrato», «El vestuario», «El maquillaje», «El chequeo médico», etc. Las figuras que vemos en las ilustraciones pertenecen, todas, a cuentos, álbumes, o libros infantiles muy conocidos, como, entre muchos otros: Pinocho, Caperucita Roja, Babar, Perro azul, Gerónimo Stilton, Wally… En un apéndice final se dice quiénes son y su origen, para quienes no los reconozcan. Por su contenido y por su simpatía, ha sido un álbum acogido con entusiasmo por quienes ya conocen muchos...  Leer más

  • Ojo con los números

    Álbumes (aprendizaje, números) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (aprendizaje, números) | Álbumes ilustrados | 8 mayo, 2017

    Ojo con los números
    Ojo con los números, de Aleksandra Mizielińska y Daniel Mizieliński es un álbum en cartoné sin palabras para que jueguen niños curiosos, pacientes y perseverantes. En él se suceden dobles páginas repletas de figuras de todo tipo. En cada una hay un número, del 1 al 10, en la parte superior izquierda. En cada una son muchas las figuras que la pueblan y, según se indica y el lector puede ir comprobando, hay siempre diez grupos de tantos elementos como indica el número, del 1 al 10, que hay en la parte superior izquierda. Hay también otros grupos, como a simple vista se aprecia, que pueden despistar. Aleksandra Mizielińska y Daniel Mizieliński. Ojo con los números (Mam oko na liczby, 2013). Barcelona: Ekaré, 2017; 22 pp. en cartoné; ISBN: 978-84-944959-5-5....  Leer más

  • Imperiofobia y leyenda negra (y 6)

    Historia de España e Hispanoamérica ● ● Otros libros de no-ficción | Historia de España e Hispanoamérica | Libros de historia | 7 mayo, 2017

    Imperiofobia y leyenda negra (y 6)
    Uno de los aspectos que me han resultado más interesantes del trabajo de Elvira Roca en Imperiofobia y leyenda negra, son sus comentarios sobre algunas afirmaciones desacertadas en libros de respetados historiadores y escritores. Con ellos la autora pretende poner de manifiesto que muchos asumen acríticamente, por inconsciencia o pereza intelectual, buena parte de los relatos difundidos por la leyenda negra. Es el caso de Imperios del mundo atlántico, de John Elliot, que presenta como un ejemplo de «la opinión común hoy en la historiografía académica». «El esquema mental de Elliot es el universalmente aceptado y quizá el que el lector tiene en la cabeza, sea consciente de ello o no: Imperio inglés en América > Estados Unidos, gran éxito Imperio español en América...  Leer más

  • Nuevas ediciones (74)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2016-2017) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 6 mayo, 2017

    Nuevas ediciones (74)
    He puesto datos de nuevas ediciones de los Relatos completos del padre Brown, La telaraña de Carlota, y La tienda de antigüedades....  Leer más

  • Morir en primavera

    Novelas de guerra (Segunda Guerra Mundial) ● ● Otros libros de ficción | Novelas de guerra | Novelas de guerra (2ª Guerra Mundial) | 5 mayo, 2017

    Morir en primavera
    Esperaba mucho más de Morir en primavera, del alemán Ralf Rothmann. Había leído buenas reseñas y, a priori, su argumento era de los que me suelen interesar: el narrador rememora la vida de su padre, Walter, cuando era un granjero de diecisiete años que, junto a su amigo Fiete, hubo de alistarse faltando pocos meses para terminar la segunda guerra Mundial; en ese tiempo hizo intentos infructuosos de localizar a su padre, del que sabía que trabajaba en Dachau y del que no había tenido muchas noticias desde hace ya tiempo. Lo cierto es que ha sido una decepción y me ha dejado igual sabor de boca que el que se indica en este comentario, aunque no creo que, como ahí se dice, la novela sea un intento exculpatorio de nada: es una historia más, que no es amena, que no parece dar con el...  Leer más

  • Un hombre muerto y Un asesino en escena

    Intriga policiaca ● ● Otros libros de ficción | Intriga policiaca | Novelas y relatos de intriga y misterio | 4 mayo, 2017

    Un hombre muerto y Un asesino en escena
    He leído con gusto las dos primeras novelas de la neozelandesa Ngaio Marsh sobre Roderick Alleyn, un competentísimo inspector jefe de Scotland Yard que resuelve Un hombre muerto y Un asesino en escena. Ambas tienen un esquema parecido: sucede un asesinato en un ambiente inesperado, entran en acción Alleyn y sus hombres, que investigan minuciosamente todo hasta que conocen el pasado de los sospechosos y los pormenores del crimen, y finalmente llevan a cabo una reconstrucción ficticia de lo sucedido para desvelarlo a todos los implicados. En la primera novela, un aristócrata inglés ha convocado a unos amigos a pasar el fin de semana en su casa de campo; allí les propone el juego del asesino que, como el lector espera, termina con un muerto real. En la segunda, durante una obra...  Leer más

  • La leyenda de Sally Jones

    Aventuras ● 12 años: lectores adolescentes | Álbumes extensos o complejos | Aventuras | Narrativa: Aventura | 3 mayo, 2017

    La leyenda de Sally Jones
    La leyenda de Sally Jones, del autor sueco Jakob Wegelius, es un libro magnífico con un formato de álbum estrecho y vertical. Tiene todo el sabor de las grandes novelas decimonónicas de aventuras y exploradores —como las de Verne o Salgari—, pero la función que allí cumplían las descripciones la cumplen aquí unas ricas ilustraciones que ocupan las páginas completas y en las que no faltan guiños literarios y gráficos. Tiene también el atractivo de que todo se cuenta bien y con sobriedad en uno o dos párrafos, no más, por página. El argumento comienza, «hace cien años», con el nacimiento de la protagonista, un gorila hembra, en la selva tropical. Unos cazadores la capturan pronto y la venden al comerciante turco Ali Kazdim. Este la llama Sally Jones y la envía,...  Leer más

  • Un camino de flores

    Álbumes (convivencia: paseos) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (convivencia: paseos) | Álbumes ilustrados | 2 mayo, 2017

    Un camino de flores
    Entre los álbumes excelentes que tienen como hilo conductor un paseo en el que van ocurriendo cosas recuerdo ahora La sorpresa de Nandi y Letras robadas. A ellos ha de sumarse otro reciente, argumentalmente muy distinto de los citados, que es magnífico: Un camino de flores, de Sydney Smith y JonArno Lawson. Es un relato sin palabras en el que vemos a una niña y a su padre paseando por la ciudad. Mientras el padre habla por teléfono su hija va recogiendo florecillas de colores que ve brotar en distintos sitios: junto a un poste, en un muro, entre las baldosas del suelo, al pasar un puente y un túnel… Al principio todo lo vemos en blanco y negro salvo el abrigo rojo de la niña. Luego el color llega con las flores y, poco a poco, va surgiendo en más sitios: en un puesto de...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 Next
RSS










Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar