Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Almas muertas

    Novelas de vida diaria (hasta principios del siglo XX) ● ● Otros libros de ficción | Novelas de vida diaria (hasta principios del siglo XX) | Novelas, relatos y recopilaciones de relatos variadas | 29 abril, 2017

    Almas muertas

    Hace años empecé a leer Almas muertas, la gran novela satírica que, lamentablemente, Nikolai Gógol dejó inacabada. Hace pocas semanas he vuelto a ella y no entiendo por qué no la terminé en su momento pues es muy amena: lo es el hilo argumental en sí mismo, los son todos los episodios que se cuentan, y lo son también las justificaciones, comentarios y digresiones de todo tipo que va colocando el narrador a tiempo y a destiempo.

    Un antiguo funcionario llamado Chichikov hace un plan para comprar «almas muertas», siervos fallecidos que todavía figuran en el censo como vivos, pues si se presenta como propietario de unos cuantos cientos de siervos antes del próximo censo puede conseguir más tierras de las que facilita el Estado. La novela comienza cuando, con ese objetivo, que ni para el lector ni para sus interlocutores es claro todavía, va visitando a varios terratenientes proponiéndoles, con mucho cuidado, que le cedan o le vendan a bajo precio a los siervos que se han muerto desde el último censo, pues les explica que así no tendrán que pagar por ellos. Según avanza el relato los rumores crecen en todas direcciones: nadie sabía «si se trataba de un hombre al que se tenía que detener y encarcelar por sospechoso, o si se trataba de un hombre que podía él mismo detenerles y encarcelarles a todos por sospechosos».

    Por lo que se sabe, Gogól se dejó llevar espontáneamente por la narración y, sólo cuando dio su libro a Pushkin y este le hizo un comentario sobre lo triste que era la vida en Rusia, se dio verdadera cuenta del alcance crítico de su obra. Porque, aunque su héroe sea Chichikov —y poco a poco se va desvelando su pasado y cómo llegó a pensar y poner en práctica su plan—, lo que acaba importando de la historia es la presentación realista y caricaturesca que se hace de la vida rusa por medio de los episodios que se suceden, muchos muy cómicos, en los que van apareciendo terratenientes, funcionarios, campesinos, criados, etc. La sensación que va quedando en el lector es que tal vez las almas verdaderamente muertas no son las de los siervos fallecidos sino las de muchos vivos.

    El narrador sabe bien que su héroe no es virtuoso y da un motivo literario para eso: «Hasta podemos decir por qué razón no hemos querido hacerlo así. Porque comienza ya a ser hora de dejar descansar al hombre virtuoso, porque las palabras “hombre virtuoso”, sin cesar en los labios de todos, nada significan; porque el ser virtuoso ha sido transformado en un caballo en el que no existe escritor que no haya montado, arreándolo con la fusta y con todo cuanto halla a mano; porque se ha hecho sudar al hombre virtuoso hasta tal punto que en él no queda ya ni una pizca de virtud, el cuerpo ha desaparecido y no conserva más que las costillas y el pellejo; porque con toda hipocresía invocan al ser virtuoso; porque al ser virtuoso ya no se le respeta. No, hora es de que también el miserable sea uncido al yugo».

    Sabe también que su héroe «no abunda en virtudes y perfecciones, eso de sobras se ve. Pero entonces, —se pregunta— ¿qué es? ¿Un canalla? ¿Por qué un canalla? ¿Por qué ser tan severos con nuestros semejantes? En nuestro país no hay actualmente canallas, hay gentes bien intencionadas y agradables; los que, para vergüenza suya, merecerían que se les abofeteara en público, no serán más de dos o tres, y aun éstos hablan ya de la virtud. Al hombre de esta clase sería más justo llamarle dueño de su casa, espíritu aficionado a las adquisiciones. Las ansias de adquirir son las culpables de todo; son las culpables de que se realicen los negocios a los que se da el nombre de “no muy limpios”». Y entre esas gentes bien intencionadas y agradables con grandes ansias de tener, viene a preguntarse el narrador, ¿no estará también el lector? «¿Quién de entre vosotros, impulsado por la humildad cristiana, se ha preguntado en silencio, sin palabras, en los momentos de conversación consigo mismo, profundizando en vuestra propia alma, si tiene algo de Chichikov?»

    De los rasgos propios de la novela comento dos. Uno es que son muchas las veces en las que el narrador habla de reacciones y modos de actuar que describe como propiamente rusos… Nos dice que «en los momentos de gran importancia, [los rusos] resuelven sin entrar en consideraciones»; que sólo en Rusia puede suceder que uno se vuelve a encontrar «con los mismos que le habían zurrado a base de bien» y reunirse con ellos como si nada; que en Rusia «todo el mundo muestra más tendencia a expansionarse que a comprimirse»; que al ruso «le hace falta un acicate, de lo contrario, la pereza hace presa en él y se convierte en un ser inútil»; que «el ruso, incluso el peor de ellos, tiene el sentimiento de lo que es justo», etc.

    Otro es que son muchas las excelentes descripciones. Por ejemplo, esta de los «adornos que cualquiera halla en los pequeños mesones de madera que tan frecuentes son en los caminos, a saber: el samovar cubierto de escarcha, los muros de pino perfectamente cepillados, el armario adosado a un rincón con sus tazas y teteras, los huevos de porcelana sobredorada frente a los iconos, suspendido de cintas azules y rojas, la gata que ha parido recientemente, el espejo que refleja a uno no con dos ojos, sino con cuatro, y una especie de torta en lugar de cara; los ramos de hierbas aromáticas y de claveles secos, por último, a los dos lados de las imágenes, unas hierbas y unos claveles secos hasta tal punto que quien se aproxima a ellos para olerlos tiene que estornudar por fuerza».

    Nikolai Gógol. Almas muertas (Miórtvyie dushi, 1842). Madrid: Alianza, 2015; 544 pp.; col. 13/20; trad. y notas de Augusto Vidal; ISBN: 978-8491040941. [Vista de esta edición en amazon.es]
    Nueva edición en Madrid: Nórdica, 2017; 400 pp.; col. Ilustrados; ilust. de Alberto Gamón; trad. de Marta Rebón; ISBN: 978-8416830138. [
    Vista de esta edición en amazon.es]

  • El viejo Rivers

    Editores ● ● Otros libros de ficción | Editores | Novelas, relatos y recopilaciones de relatos variadas | 28 abril, 2017

    El viejo Rivers

    El viejo Rivers, de Thomas Wolfe, es una narración sarcástica inspirada en Robert Bridges, que había sido el editor de Scribner’s Magazine y una especie de árbitro del buen gusto literario durante muchos años. Al agente de Wolfe, Maxwell Perkins, le gustaba el relato pero no quería que se publicara por lo que acabó saliendo en una revista después de su muerte.

    En su relato, distinto a otros suyos, Wolfe pinta a su personaje como un viejo editor que no supo retirarse a tiempo y a quien, en su empresa, le dieron un despacho para que siguiera entreteniéndose con actividades menores: responder correspondencia, leer manuscritos, etc. Se suceden pequeños incidentes que revelan la inconsciencia que tiene de su situación el protagonista y que todos a su alrededor se dan perfecta cuenta de su senilidad.

    Se critica el estilo diplomático —e ignorante de los verdaderos méritos literarios— de un señor Rivers que huía de las complicaciones y las discusiones, que sabía que «si complacía a unos, haría enfurecer a otros» y por eso se adhería con firmeza al talante del «mediocaminismo», de optar por el camino del medio. El narrador tampoco hace memoria ninguna de los posibles méritos pasados, como crítico literario y como editor, del personaje.

    No parece que Wolfe deseara contrastar las nuevas formas que traían autores como Hemingway, Dos Passos o Faulkner —que no gustaban al editor Bridges—, con las de autores como Henry James o Edith Wharton —a quienes había editado— sino que, simplemente, presenta irónicamente a un anciano cuyos talentos, si nos fiamos del relato, no eran artísticos o literarios sino los propios de un relaciones públicas o un buen vendedor.

    Thomas Wolfe. El viejo Rivers (Old Man Rivers, 1947). Cáceres: Periférica, 2016; 78 pp.; col. Largo Recorrido; trad. de Juan Cárdenas; ISBN: 978-84-16291-41-0. [Vista del libro en amazon.es]

  • Theodore Boone: El escándalo

    Intriga juvenil ● 12 años: lectores adolescentes | Intriga juvenil | Narrativa: Intriga y misterio | 27 abril, 2017

    Theodore Boone: El escándalo

    Con Theodore Boone: El escándalo, John Grisham va ya por el sexto libro de la serie. Esta vez Theo y sus compañeros de curso tienen que hacer unos exámenes estatales para ver quienes pueden acceder a unos u otros colegios. Está muy nervioso y, a su alrededor, hay frecuentes discusiones sobre si esa forma de poner exámenes es o no la mejor (casi todos los personajes amables para el lector opinan que no lo es…). Theo y su amiga April no consiguen las puntuaciones para ir al instituto que les gustaría: Theo se conforma pero April no, y como sabe que los profesores de un colegio de un barrio problemático han hecho trampas para favorecer a sus alumnos, escribe una carta anónima a la responsable de educación de la ciudad. Comienza entonces una investigación.

    El planteamiento del relato es de un sentimentalismo abrumador. Las justificaciones para el comportamiento de los profesores tramposos recurren sin rubor a un «el fin justifica los medios» de libro: en el juicio contra ellos la señora Boone los defiende diciendo que «lo que han hecho está mal, pero lo han hecho con el único objetivo de ayudar a sus alumnos a sobrevivir en este entorno supercompetitivo que hemos creado»… El narrador, cuando las autoridades deciden retirar los exámenes, expone su tesis: «se acabó lo de “enseñar para los exámenes”. Se acabó la segregación basada en el rendimiento escolar. Se acabó la competitividad para entrar en el programa de Excelencia. Se acabaron las clases especiales para los estudiantes más talentosos, y las clases menos avanzadas para los estudiantes rezagados».

    En fin, el escándalo de verdad es que Grisham manipule de forma tan burda sus argumentos y su lenguaje, que no se dé cuenta de que sus comentarios son como los del alumno que, cuando le preguntaron por las reválidas, respondió diciendo que con exámenes así «los listos y trabajadores tienen ventaja». Menos mal que hay otras dos pequeñas historias insertadas en el hilo principal del relato que son mejores: Theo y su familia ayudando a la familia de un compañero de clase cuyo padre bebe y se comporta de modo violento; y Theo asesorando a un amigo, Byron, cuyo padre ha sido llevado a juicio por un vecino debido a que una simpática nutria, Otto, a la que Byron cuida y alimenta, entra por las noches en la finca del vecino y se come los vistosos peces japoneses de su estanque.

    John Grisham. Theodore Boone: el escándalo (Theodore Boone: The Scandal, 2016). Barcelona: Montena, 2016; 216 pp ; traducción de José Serra; ISBN: 978-84-9043-720-9. [Vista del libro en amazon.es]

  • La ventana de Kenny

    Fantasía infantil (libros en inglés, norteamericanos) ● 12 años: lectores adolescentes | Fantasía infantil (libros en inglés, norteamericanos) | Narrativa: Fantasía | 26 abril, 2017

    La ventana de Kenny
    De alguien que alcanzó la excelencia en su arte nos acaba interesando todo aquello que hizo pues, incluso en sus obras menos conseguidas, vemos la promesa de sus éxitos futuros, o vemos el interés y los méritos de aquellos intentos en los que no consiguió un gran logro. He pensado esto, de nuevo, al ver La ventana de Kenny, el primer álbum en solitario que publicó Maurice Sendak. Es una historia imaginativa y de maduración con situaciones evocadoras de la infancia del mismo Sendak —igual que El letrero secreto de Rosie— y con claras referencias argumentales y visuales a Pequeño Nemo: todo comienza cuando Kenny se despierta en medio de un sueño, luego suceden todo tipo de cosas, y por último Kenny vuelve a quedarse dormido y a soñar de nuevo. En el sueño primero vio un...  Leer más

  • El mapa de los buenos momentos

    Álbumes (emociones adultas: nostalgia, balance) ● 12 años: lectores adolescentes | Álbumes (convivencia: conflictos sociales) | Álbumes (emociones adultas: nostalgia, balance) | Álbumes ilustrados | 25 abril, 2017

    El mapa de los buenos momentos
    Los relatos que presentan a personas que han de dejar su tierra suelen hacer notar el dolor que sienten y la dureza de las situaciones por las que pasan. El mapa de los buenos momentos, de Zuzanna Celej y Fran Nuño, elige un planteamiento más suave que, sin embargo, puede ayudar a sus lectores a plantearse cuáles serían sus sentimientos si tuvieran que dejar atrás su ciudad, su país o sus amigos. Zoe, una niña que debe marcharse de su ciudad, recorre y recuerda los lugares donde ha disfrutado: su casa, la casa de sus abuelos, la escuela, la estación de tren, etc. Las imágenes muestran esos lugares, con unas acuarelas evocadoras, en tonos cálidos y como velados, y la narración con palabras acentúa el dolor de la despedida y el deseo esperanzado de poder regresar un...  Leer más

  • Comer un lobo

    Álbumes (libros-juego: prelectores) ● 03 años: prelectores | Álbumes (libros-juego: prelectores) | Álbumes ilustrados | 24 abril, 2017

    Comer un lobo
    Comer un lobo, de Vincent Bourgeau y Cédric Ramadier, no es tan genial como ¡Que viene el lobo!, pero es un álbum excelente por su inteligente sencillez, tanto argumental como compositiva. Es, en principio, un relato para prelectores, pero es, en realidad, una historia para quienes hayan oído ya unas cuantas sobre cerditos y lobos. En la primera doble página el cerdito protagonista se pone frente al lector y le dice que «siempre es la misma historia: al final, es el lobo el que se come al cerdito»; y en la segunda el héroe sonriente nos dice que «¡hoy soy yo el que va a comerse al lobo!». Así que nos acabaremos encontrando con un relato que cierra un círculo: hubo un tiempo que se contaron relatos con cerditos ingenuos y lobos astutos; vino luego la moda de contar relatos...  Leer más

  • Imperiofobia y leyenda negra (4)

    Historia de España e Hispanoamérica ● ● Otros libros de no-ficción | Historia de España e Hispanoamérica | Libros de historia | 23 abril, 2017

    Imperiofobia y leyenda negra (4)
    Un punto de los que se trata Imperiofobia y leyenda negra es el de que la defensa de los indígenas de América no la hicieron ni los humanistas ni los ilustrados, por más que fueran los últimos los propagadores del mito del Edén indígena aplastado por el malvado hombre blanco. «Ni Las Casas ni Rousseau sintieron nunca, no ya respeto, sino mera curiosidad por los indios. Para ambos todos los indios son el mismo indio». Se supone que, hoy en día, sigue la autora, «nadie con un mínimo de cultura niega ya el papel pionero que tuvieron los legisladores y la maquinaria imperial española en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Hay que colocar en su contexto y en su tiempo las ideas revolucionarias expresadas primero por los dominicos, y luego por otras...  Leer más

  • Bajo los montes de Kolima

    Intriga y thriller ● ● Otros libros de ficción | Intriga y thriller | Novelas y relatos de intriga y misterio | 21 abril, 2017

    Bajo los montes de Kolima
    Lo he pasado bien leyendo Bajo los montes de Kolima, un thriller de Lionel Davidson con un elogiosísimo prólogo de Philip Pullman que, al menos en mi opinión, mejor es leerlo al final pues, en caso contrario, el lector esperará más de lo que la novela ofrece. El héroe es un científico de origen indio-canadiense llamado Johnny Porter con un talento excepcional para los idiomas y para muchas otras cosas. Debe ir a un ultrasecreto instituto científico de Siberia donde su anciano director, que le conoció hace años, desea transmitirle algo antes de fallecer. Para eso ha de llegar hasta el pueblo más cercano e instalarse allí sin despertar sospechas. A lo largo del viaje hasta su meta ha de cambiar de identidad varias veces y ha de desempeñar distintos trabajos para borrar su...  Leer más

  • Piratas del mar Helado

    Aventuras fantásticas infantiles ● 12 años: lectores adolescentes | Aventuras fantásticas infantiles | Narrativa: Aventuras fantásticas | 20 abril, 2017

    Piratas del mar Helado
    Piratas del Mar Helado, de Frida Nilsson, viene precedido de premios notables y buenas críticas. Sin duda merece los elogios aunque no sea una obra lograda del todo. Se ambienta en un mundo nórdico lejano. La protagonista y narradora es una niña muy responsable llamada Siri, de unos diez años. Cuando el pirata Cabeza Blanca secuestra a su hermana pequeña Miki, para hacerla trabajar como esclava en una mina de diamantes, Siri sale a rescatarla pues su padre no puede. Los lugareños no le hacen mucho caso hasta que el cocinero de un barco, llamado Fredrik, toma partido por ella, la protege y se muestra dispuesto a ayudarla: también a su hermana pequeña la secuestró Cabeza Blanca porque él no supo cuidarla como debía. La novela merece aplausos, primero, por su ambición de ser...  Leer más

  • Animales animados

    Álbumes históricos (1658-1940) ● 09 años: lectores niños | Álbumes históricos (1658-1940) | Álbumes ilustrados | 19 abril, 2017

    Animales animados
    Una de las pequeñas mejoras en las nuevas ediciones de los «apuntes para unas clases de álbumes ilustrados» son las referencias a un libro ilustrado al que se suele llamar precursor de otros y que se ha publicado hace muy poco en castellano: Animales animados, preparado con fotografías de Aleksandr Ródchenko y Várvara Stepánova para ilustrar unos poemas de Serguëi Tretiakov. En realidad, no fue precursor de nada pues el libro como tal no se publicó y ni siquiera lo hicieron las imágenes en la revista en la que se anunció (El nuevo frente de izquierda de las artes, se llamaba). Su edición como libro tuvo lugar, por primera vez, en Alemania en 1980. Sin embargo, tiene mucho interés (al menos para gente como yo), el hecho de que fuera un primer intento de preparar...  Leer más

  • Pequeña en la jungla

    Álbumes (emociones infantiles: temores) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (emociones infantiles: temores) | Álbumes ilustrados | 18 abril, 2017

    Pequeña en la jungla
    Otro álbum con un protagonista que es y se siente pequeño frente al mundo y a los demás: Pequeña en la jungla, de Marta Altés. Pequeña es una monita a la que gusta vivir en la jungla pero a la que se le hace un problema ser tan pequeña en una selva tan grande. Hasta que «un día tomó una GRAN decisión. Una decisión muy valiente»: trepar hasta la copa del árbol más alto. Las figuras son simpáticas y los escenarios tienen la exuberancia que cualquiera imagina de la selva. Pero el álbum es claro y legible al presentar la vegetación y los personajes sobre fondo blanco, al colocar adecuadamente los párrafos de texto, y al poner el foco en la heroína. Además, la narración tiene una estructura, semejante a la de El paseo de Rosalía, que comunica tensión al relato: un...  Leer más

  • El oso y la liebre: ¡Mío!

    Álbumes (convivencia: amistad entre dos) ● 03 años: prelectores | Álbumes (aprendizaje, prelectores) | Álbumes (convivencia: amistad entre dos) | Álbumes ilustrados | 17 abril, 2017

    El oso y la liebre: ¡Mío!
    Otro ejemplo de cómo sacarle partido a un filón: el nuevo álbum de Emily Gravett titulado ¡Mío! y protagonizado por el oso y la liebre. Esta última encuenta una flor y no quiere compartirla con el oso, «pero al oso no le importó»; y lo mismo con otras cosas hasta que, cuando el oso no está presente, la liebre se abalanza sobre la miel de una colmena… La autora sabe dar la lección con talento gráfico y con simpatía, que es lo que hay que pedir a este tipo de minirelatos para que los lectores pequeños piensen en su comportamiento. Emily Gravett. ¡Mío! (Bear and Hare – Mine!, 2014). Barcelona: Picarona, 2017; 28 pp.; trad. de Joana Delgado; ISBN: 978-84-16648-80-1....  Leer más

  • Imperiofobia y leyenda negra (3)

    Historia de España e Hispanoamérica ● ● Otros libros de no-ficción | Historia de España e Hispanoamérica | Libros de historia | 16 abril, 2017

    Imperiofobia y leyenda negra (3)
    En Imperiofobia y leyenda negra, cuando explica la realidad de la Inquisición en España y cómo, con el tiempo, se ha convertido en un mito capaz de evocar un mundo que nunca existió, María Elvira Roca dedica un apartado titulado «Los ojos del señor Inquisidor» a comentar el duradero impacto que han tenido algunas representaciones literarias de esa figura. Es un punto en el que se ve cómo algunos aspectos de la leyenda negra han sido asumidos por todos, incluidos los españoles, y que la autora redimensiona con datos y comparaciones ilustrativas. El tenebroso Inquisidor apareció por primera vez en Don Carlos, de Schiller, de quien lo tomó luego Dostoievski para su relato El Gran Inquisidor, incluido en Los hermanos Karamázov; a partir de esos modelos, Umberto Eco fabricó el...  Leer más

  • Juana de Arco según ella misma

    Historia ● Historia | 15 abril, 2017

    Juana de Arco según ella misma
    En un capítulo de Bresson por Bresson que se titula «familiaridad con una sobrenaturalidad palpable» se reproduce una larga conversación de Robert Bresson con Jean Guitton acerca de su película El proceso de Juana de Arco. Dice Bresson al principio: «Voy a decirle lo que más me llamó la atención cuando releí, con miras a la película, las actas del proceso de condena de Juana de Arco. Su juventud, su magnífica insolencia ante los príncipes de la Iglesia y los sabios dispuestos a enviarla a la hoguera (“¡Siguiente pregunta!”; “Esto no concierne a vuestro proceso”; etc.). A lo largo de aquellos interminables interrogatorios, de los cuales ella salía menos agotada que sus inquisidores, me la imagino lanzando sus réplicas obstinadas desde ese nivel superior que...  Leer más

  • Archipiélago Gulag

    Historia (comunismo) ● ● Otros libros de no-ficción | Comunismo | Libros autobiográficos | 14 abril, 2017

    Archipiélago Gulag
    En las últimas semanas he releído, rápido, Archipiélago Gulag, de Alexander Solzhenitsyn. He comprobado que, a estas alturas, por sus continuas referencias a personas y hechos de la historia de la represión en la Unión Soviética, puede ser un libro difícil para quien no tenga un particular interés en la cuestión, y desagradable a más no poder para cualquier heredero mental de Lenin y sus sucesores. He vuelto a recordar su tono ágil y sus ramalazos de humor negro: «El jefe de la escolta estaba intrigado: “¿Y a ti por qué te han echado veinticinco años?”. “Pues, por nada”. “¡Mentira. Por nada, lo que te cae son diez!”». Un buen resumen de su contenido, para quien no lo conozca, está en la correspondiente voz de Wikipedia. Dos citas de interés: «¡La...  Leer más

  • El valor simbólico de lo ritual

    Sociedad ● Sociedad | 13 abril, 2017

    El valor simbólico de lo ritual
    En una de las entradas recogidas en Un largo etcétera, titulada «Ritmos», se habla de que tanto el comienzo del curso académico como el comienzo del año natural «juegan juntos a crear los ritmos de los años, como en un poema el ritmo del verso y el de la frase, distintos y entrecruzados gracias a los encabalgamientos. Otros ritmos de la vida que encuentran correspondencias con los del poema son los ritos (el puente de la Inmaculada, la Navidad, el Miércoles de Ceniza, la salida procesional de todos los años, Pentecostés, la operación salida, etc.), que harían las veces de rima. Y los aniversarios íntimos, rimas internas. Los cumpleaños funcionan de un modo parecido a la cesura y ya sabemos que “sin cesura ni censura / no hay buena literatura”....  Leer más

  • Los últimos gigantes

    Aventuras ● 15 años: lectores jóvenes | Aventuras | Narrativa: Aventura | 12 abril, 2017

    Los últimos gigantes
    Hace años, una temporada en la que leí muchos álbumes en pocos días, vi por encima Los últimos gigantes, de François Place. Tal vez por verlo junto con otros no lo aprecié todo lo que merecía: aunque pensé que los dibujos eran extraordinarios no me interesó la historia. Pero he vuelto a leerlo y verlo ahora con más calma, en una nueva edición conmemorativa, y tengo más claros mis motivos para la impresión que me causó entonces. Un antropólogo llamado Archibald Leopold Ruthmore que ha encontrado un mapa o algo así en un diente de gigante, decide viajar en busca de los gigantes y sale de Inglaterra el año 1849. La primera parte del relato es su arduo viaje hasta dar con los gigantes, la segunda es su vida con ellos y sus descubrimientos sobre sus peculiaridades, la...  Leer más

  • Las ALAS del AVECEDARIO

    Poesía infantil ● 09 años: lectores niños | Poesía | Poesía infantil | 11 abril, 2017

    Las ALAS del AVECEDARIO
    Las ALAS del AVECEDARIO es un rico poemario de Antonio Rubio con vistosas ilustraciones de Rebeca Luciani. Son poemas con diferentes estructuras, ritmos y tonos, cada uno de los cuales está dedicado a un ave siguiendo el abecedario. Por ejemplo, el comienzo del primer poema es este: «Empieza avestruz con ave. / Eso cualquiera lo sabe. / ¿Pero es ave? / Si no vuela, / aunque sus alas extienda. / Tiene patas de escalera / para dar grandes carreras». Luego siguen el Búho, el Cuco, el Dodo…, el Herrerillo, «acróbata amarillo», el Mirlo «mirlibustero», hasta llegar al Zorzal un «ave cabal». Muchos van acompañados, en la página opuesta, de una magnífica y exuberante ilustración. En esta entrevista el escritor y la ilustradora cuentan más cosas de su trabajo. Antonio Rubio....  Leer más

  • Padres cuentacuentos

    Cuentos | Escritores (consejos para) | 10 abril, 2017

    Padres cuentacuentos
    Si en una nota previa elegía textos de Un largo etcétera que ponen de manifiesto la creatividad lingüística de los niños, en esta pondré otras relacionadas con la costumbre del autor de contarles historias a sus hijos. Se podrían llamar «lecciones para, o reflexiones de padres cuentacuentos»: —El reproche: cuando uno intenta contar cuentos a veces surgen problemas...; —La vaca solidaria: en esta entrada, casi mi favorita de Un largo etcétera, se ve un choque entre dos estilos a la hora de contar cuentos...; —Y se cayó: cuando un niño experimenta por primera vez los poderes curativos de las narraciones; —Vivo en conversación: reflexión de adulto sobre el mundo interior del niño; —Cuatro trazos: reflexión de adulto: ¿por qué en tantos cuentos...  Leer más

  • Imperiofobia y leyenda negra (2)

    Historia de España e Hispanoamérica ● ● Otros libros de no-ficción | Historia de España e Hispanoamérica | Libros de historia | 9 abril, 2017

    Imperiofobia y leyenda negra (2)
    Indico a continuación varias ideas-guía que se repiten, y que se contrastan con los hechos, una y otra vez, en Imperiofobia y leyenda negra. Una, la de que «es importante, cuando se trata de opiniones y prejuicios, deslindar con el mayor cuidado causas y consecuencias. El prejuicio precede a las causas, las busca y las fabrica. No al revés. De otro modo dejaría de ser un prejuicio. No quiere decirse que invente sus justificaciones. Procede desenfocando los contextos, y mezclando verdad y mentira». Otra, la necesidad de usar el lenguaje con precisión y saber de qué estamos hablando. Por ejemplo, la autora explica que la historiografía académica no distingue mucho entre colonialismo e imperio cuando son movimientos de expansión totalmente distintos. Aclara que no se puede...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 Next
RSS










Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar