Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • La religión y el origen de la cultura occidental

    Relecturas ● ● Otros libros de no-ficción | Historia | Libros de historia | Relecturas | Religión | 20 julio, 2019

    La religión y el origen de la cultura occidental

    La religión y el origen de la cultura occidental, de Christopher Dawson, es otro de esos libros imprescindibles para entender los orígenes del mundo en el que vivimos y para pensar qué clase de sociedad queremos. En él, Dawson sostiene que «la civilización occidental ha sido el mayor fermento de cambio en el mundo, porque el cambio del mundo se convirtió en parte integrante de su ideal de cultura». Señala que «el estudio de la religión cristiana y de la cultura occidental se puede hacer desde sus orígenes, a diferencia de lo que ocurre con otras religiones y de otras culturas», y desea mostrar que, «en los orígenes de la cultura occidental hay un elemento configurador específicamente cristiano».

    Empieza por explicar que, «cuando cae el imperio romano los principales centros de cultura cristiana, y la mayoría de la población cristiana, no estaban en Europa. Sin embargo, cuando en el siglo VI se da una recristianización que procede de los misioneros que llegan a Europa desde las islas británicas, se da un nuevo punto de partida, un renacimiento de la cultura occidental europea». Tal renacimiento estuvo dominado por «un agudo antagonismo entre dos culturas, entre dos tradiciones sociales y dos mundos espirituales: la sociedad guerrera del reino bárbaro con su culto del heroísmo y de la agresión, y la sociedad pacífica de la Iglesia cristiana con sus ideales de ascetismo y renunciamiento y su alta cultura teológica».

    «Cada una de las grandes civilizaciones mundiales se ha enfrentado con el problema de reconciliar el ethos agresivo del guerrero con los ideales éticos de una religión universal. Pero en ninguna de ellas la tensión fue tan vital e intensa como en la Cristiandad medieval, y en ninguna parte el resultado ha sido más importante para la historia de la cultura». La introducción del cristianismo en el mundo homérico de los reyes guerreros nórdicos, que no eran gobernantes y legisladores sino los representantes simbólicos de un pueblo, significó una revolución social y religiosa. Su alcance lo podemos ver si pensamos en lo que suponía perder el ethos heroico de la monarquía pagana: fue duro para los combativos bárbaros aceptar la ética cristiana de renunciamiento y perdón.

    «La tensión entre los dos ideales y las dos formas de vida» se trocó «en una tensión psicológica interna, que a veces se manifestaba por la conversión individual del caballero en monje, pero que más a menudo cobraba el aspecto de cierto compromiso entre los dos ideales, como el voto de cruzada, la pertenencia a las órdenes militares o el intento de transformar la caballería en el arma secular de la Iglesia y del poder espiritual. La regeneración gradual del ethos heroico por influencia de la Iglesia encuentra su expresión literaria en las chansons de geste, que representan el espíritu auténtico de la sociedad feudal, en contraste con la poesía romántica de los trovadores y la épica cortesana, que parecen pertenecer a un mundo distinto».

    Sin embargo, poco a poco se abrió paso un nuevo ideal secular de la caballería, ajeno a la austeridad de las órdenes militares, que «se manifestó en una nueva forma de vida y una nueva literatura –la poesía lírica de los trovadores — que había de tener inmensa influencia, no sólo en la literatura sino en las normas de conducta de Occidente». Ese nuevo culto de la cortesía y del amor fue como una planta exótica que floreció en el sudoeste de Francia, bruscamente, a partir de la España musulmana. En Italia se dio, sin embargo, una profunda y fructífera asimilación de los ideales de la cultura cortesana por parte de la Cristiandad medieval: vemos esto sobre todo en la vida de san Francisco, que muestra una transposición del ideal de cortesía al plano superior de la vida cristiana.

    En cualquier caso, la pérdida del ideal de cruzada con el aumento de riqueza y lujo en la vida cortesana provocó que la figura del caballero medieval se cambiase casi insensiblemente en la del cortesano renacentista. Ocurrió también entonces que la dirección de la cultura se apartó del poder político, algo que distinguió la cultura occidental de la propia del mundo bizantino, y algo a lo que se deberá la libertad y el dinamismo de la cultura occidental. Esa libertad y dinamismo se apoyó en que el mensaje del cristianismo, aunque no modificaba las condiciones de vida, sí provocó una revolución espiritual que acabó trayendo profundos cambios sociales y políticos.

    El monacato actuó como guía cultural, un papel ajeno a la institución en su origen. Instruyó a la gente no sólo en la doctrina sino en la lengua latina, enseñó a leer y a escribir, e impartió enseñanzas de artes y ciencias necesarias para la conservación de la Iglesia y la liturgia, como caligrafía, pintura, música, cronología y conocimiento del calendario. Fueron los monjes irlandeses los que, por distintas razones, más contribuyeron a crear la tradición de la enseñanza y a la actividad educativa durante la sombría época que siguió a la decadencia del imperio bizantino después de la muerte de Justiniano.

    La época carolingia define la cultura medieval cristiana, que florece en Northumbria entre 650 y 750, de la que Bonifacio (680–754) y Alcuino (735–804) fueron herederos y transmisores. Es notable el programa de reformas que promueve Carlomagno (742–814): «Pocos gobernantes han poseído tan claro sentido de la educación y se han preocupado tanto de las letras». Tuvo el «propósito deliberado de crear o restaurar la cultura latina cristiana que debería ser la posesión espiritual común del nuevo Imperio cristiano occidental» y, por eso, en aquel momento proliferaron libros de texto, diccionarios, etc.

    Más tarde, en Inglaterra, se debe destacar el papel del rey Alfredo (849–871): «él sólo, entre los gobernantes de su tiempo, comprendió la importancia vital del desarrollo espiritual y dedicó tanta energía a la recuperación de la tradición cultural cristiana como a la defensa de la existencia nacional». Su prefacio al tratado de san Gregorio Magno (540–604) sobre el Cuidado Pastoral (Cura Pastoralis) es «uno de los documentos más notables de la cultura medieval y el primer monumento de la prosa inglesa». En él se describe cómo la tradición de la Edad de Oro de la cultura cristiana había sido abandonada, quedando sólo el nombre de Cristiandad: «sólo amábamos el nombre de cristianos y muy pocas de sus virtudes».

    El rey propuso un remedio: «verter a la lengua que todos entendemos los libros cuyo conocimiento es necesario para todos los hombres; y conseguiremos, lo cual no es difícil si tenemos paz, que todos los jóvenes libres de Inglaterra, es decir, los que tienen la oportunidad de dedicarse a ello, sean obligados a estudiar –aunque no a otra cosa útil — hasta que sepan todos cómo leer un texto inglés. Enseñad después latín a los que quieran aprenderlo y elevarse a un nivel superior». Empezó así una biblioteca de traducciones en los últimos doce años de su reinado: Alfredo quería para Inglaterra lo que Carlomagno había propuesto para la Cristiandad occidental.

    La nueva cultura cristiana que se difundió en el norte, en los siglos XI y XII, derivó en gran parte de Inglaterra, desde donde llegaron la mayoría de los obispos misioneros y las primeras comunidades monásticas. Sobre todo fue en Islandia donde los sabios de los siglos XII y XIII, retomando la tradición del rey Alfredo, fundaron la gran escuela indígena de historiografía y arqueología, a la que debemos la mayor parte de nuestro conocimiento del pasado. Es decir, que estamos en deuda con los clérigos y escuelas de la Islandia cristiana por haber conservado la rica tradición nórdica de mitología, poesía y sagas.

    Con el papa san Gregorio VII (1020–1085) llegó un nuevo ideal de reforma: se propuso que la Iglesia «recobrara su honor y permaneciera libre, casta y católica» frente a los ideales bizantinos y carolingios de la monarquía sagrada, que consagraba el statu quo y rodeaba los intereses creados con el halo de la tradición sagrada; deseaba librar a la Iglesia de su dependencia feudal respecto al poder secular y abandonar la concepción bizantina y carolingia del derecho divino de los reyes y de la obediencia pasiva de los súbditos. Era un momento, además, en el que el imperio ya no podía cumplir sus funciones y, en el conflicto de ideales y de fuerzas sociales, se produjo por primera vez una guerra de folletos propagandísticos para volcar las opiniones a un lado o al otro.

    En este momento, señala Dawson, se produce «un nuevo punto de partida en la historia de la cultura occidental, pues significó que los hombres habían comenzado a razonar sobre los principios en los que se basaba la sociedad cristiana y a recurrir a la mención de estos principios como un modo de modificar el orden existente. Cuando Gregorio VII escribía: “El Señor dice “Yo soy la Verdad y la Vida”, no decía “soy la costumbre” sino “soy la Verdad”, estaba invocando una nueva clase de Derecho Divino que debía mostrarse posteriormente más fuerte que el derecho divino de los reyes».

    En el mundo feudal había dos mundos separados: por un lado, la sociedad pacífica de la Iglesia que tenía su centro en la vida y en la cultura monásticas; por el otro, la sociedad guerrera de los bárbaros occidentales, que seguían siendo profundamente paganos a pesar de su aceptación externa y parcial del Cristianismo. Parecería que el imperio carolingio supondría el triunfo de lo cristiano, pero no fue así: la sociedad feudal seguía guiándose con los mismos criterios que la relación tradicional que tenía el jefe bárbaro con su gente, con el mismo código de honor y lealtad, de desprecio de la muerte y de implacable venganza; se podría decir que la relación personal entre vasallo y señor era la base de la organización social.

    En la literatura de la época se ve cómo esto cambia cuando la antigua tradición guerrera del norte y el surgimiento de una nueva cultura feudal encuentra expresión en la nueva épica de las canciones de gesta que aparecieron en el siglo XI, una nueva literatura que «reconocía implícitamente la existencia de una ley más alta y de una lealtad espiritual más amplia». En las nuevas canciones de gesta se ve que las hazañas de los campeones no son un fin en sí mismas sino que trascienden particularismos locales pues se dirigen contra enemigos externos y se realizan en servicio de la Cristiandad. Como consecuencia, el caballero que muere en la batalla por la fe no es sólo un héroe sino un mártir, como explica el arzobispo Turpin a Rolando y sus compañeros en Roncesvalles (la Canción de Rolando es de finales del siglo XI).

    Por otro lado, la introducción de motivos religiosos moralizó la relación feudal, es decir, el vínculo entre el caballero y su señor. El caballero también se separó de su trasfondo bárbaro y pagano e ingresó en la estructura social de la cultura cristiana; tomó forma un arquetipo espiritual que finalmente transformó los valores y las ideas de la sociedad medieval. La primera cruzada «señala un momento capital en la historia de Occidente: pone término a los largos siglos de debilidad, aislamiento e inferioridad cultural y reintroduce a los nuevos pueblos de la Cristiandad occidental en los antiguos centros culturales del Mediterráneo oriental».

    Después de la época caracterizada «por la preponderancia de los monasterios, no solo en la disciplina intelectual de la vida religiosa sino también en el desarrollo intelectual de la vida cristiana», vino el renacimiento de la vida ciudadana y el crecimiento de la vida urbana. «La ciudad medieval realizó mejor la idea de commonwealth — la plena comunión y comunicación de los bienes sociales — que ninguna sociedad que jamás haya existido, con excepción de la polis griega; y era superior aún a esta, en la medida en que no era el sistema social de una clase ociosa fundada en el trabajo servil». En las ciudades medievales, en el siglo XI, comenzaron las escuelas catedralicias en la Francia septentrional, que ya son una especie de universidades, que irán llegando en siglos sucesivos (Bolonia, 1088; Oxford, 1096; París, 1150; Módena, 1175; Palencia, Cambridge, Salamanca, 1208…).

    Parece claro, dice Dawson, que «la ciencia moderna difícilmente podría haber existido si varios siglos de disciplina intelectual no hubieran preparado el pensamiento occidental para aceptar la racionalidad del universo y el poder de la inteligencia humana para investigar el orden natural». La inteligencia crítica y el inquieto espíritu de investigación científica que han hecho de la civilización occidental la heredera y sucesora de los griegos no procede del Renacimiento y la restauración de los estudios griegos en el siglo XV, sino de tres siglos antes: de la época de las universidades.

    Con la recepción de Aristóteles en las universidades europeas el pensamiento de la Cristiandad occidental reconquistó el mundo perdido de la ciencia helénica y se anexaba el mundo extraño del pensamiento musulmán sin perder su continuidad espiritual y sus valores religiosos. La síntesis intelectual del siglo XIII «coronó y completó los siglos de continuo esfuerzo para incorporar la doctrina religiosa de la Iglesia cristiana a la tradición intelectual de la cultura antigua» como lo habían deseado Casiodoro, Boecio, Isidoro… Más adelante llegaría la crisis del espíritu medieval, que se reflejará en la crítica drástica de la iglesia de su época que se formula en la Divina Comedia (1304–1321), y el momento en el desaparecerán los Estados establecidos por los cruzados y comenzarán a imponerse las nuevas monarquías.

    La importancia de estos siglos medievales, termina Dawson, «no debe buscarse en el orden externo que crearon o que intentaron crear, sino en el cambio interno que produjeron en el alma del hombre occidental, cambio que nunca podrá destruirse íntegramente, salvo por la total negación o destrucción de este mismo hombre». Y la gran lección que nos dan «es que los momentos de fusión vital entre una religión viva y una cultura viva son los acontecimientos creadores en la historia, en comparación con los cuales todos los éxitos externos del orden político y económico son transitorios e insignificantes».

    Christopher Dawson. La religión y el origen de la cultura occidental (Religion and the Rise of the Western Culture, 1950). Madrid: Encuentro, 1995; 228 pp.; col. Ensayos; trad. de Elena Vela; ISBN: 84–7490–374–2. Nueva edición el año 2010; 256 pp.; prólogo de José Andrés Gallego; ISBN: 978–84–9920–026–2.

     

  • Más allá del equinoccio de primavera

    Novelas de vida diaria (hasta principios del siglo XX) ● ● Otros libros de ficción | Novelas de vida diaria (hasta principios del siglo XX) | Novelas y relatos de vida diaria | 19 julio, 2019

    Más allá del equinoccio de primavera

    Más allá del equinoccio de primavera, de Natsume Sōseki, fue una novela publicada primero por entregas en un periódico, a la que su autor pone un prefacio en el que afirma de sí mismo que no es naturalista, ni simbolista, ni neorromántico, y que no desea llevar ninguna etiqueta. Indica que el título que le ha puesto es insustancial y se debe a que la empezó en Año Nuevo con el objetivo de terminarla en el equinoccio de primavera.

    El principal protagonista es un joven licenciado llamado Keitaro. Vive en una casa de huéspedes y está fascinado por otro huésped, Morimoto, que ha tenido muchas experiencias en la vida. Pero Morimoto desaparece un día sin pagar la pensión y el relato da un giro. Keitaro acude a casa de un tío de su amigo Sunaga y siente mucha curiosidad por una chica a la que no logra ver bien. Sus averiguaciones acaban dando fruto: Sunaga le cuenta su vida, tanto la relación que tiene con su madre, viuda, como con su prima Shiyoko, la chica que vio, con la que siente miedo a comprometerse. Al final, el narrador pone a su historia una conclusión en la que resume las andanzas de Keitaro y viene a decir que la suya es como una fallida novela de maduración: el intento y el deseo de su héroe «de tratar de sumergirse en la realidad del mundo, al fin, no ha consistido más que en escuchar historias aquí y allá por boca de distintas personas».

    La narración de todo es calmosa como puede esperar quien conozca un poco a Sōseki. Una parte del relato se cuenta en tercera persona, pero desde la perspectiva de Keitaro, y a media novela es Sunaga quien toma la palabra. Se describen las vacilaciones interiores y las andanzas de ambos con mucho detalle: los dos son personajes con una extenuante capacidad de autoanálisis y de observación de los demás. Hay momentos cómicos, como cuando Keitaro va a ver a una adivina que no le dice más que vaguedades —«tal vez ocurra algo en un futuro no muy lejano»— y situaciones dramáticas como la muerte de una niña pequeña. Es un personaje más atractivo que los demás Shiyoko, de la que Keitaro dice que «es una persona noble, su trato te engrandece». Pero es precisamente su forma de estar en la vida, sin temor alguno, lo que impide comprometerse con ella a Sunaga, que se ve a sí mismo como alguien muy temeroso.

    Natsume Sōseki. Más allá del equinoccio de primavera (Higan Sugi Made, 1912). Madrid: Impedimenta, 2018; 325 pp.; trad. de Yoko Ogihara y Fernando Cordobés; ISBN: 978-84-17115-92-0. [Vista del libro en amazon.es]

  • El misterio de la casa roja

    Intriga policiaca (siglo XIX y principios siglo XX) ● ● Otros libros de ficción | Intriga policiaca (siglo XIX y principios siglo XX) | Novelas y relatos de intriga y misterio | 18 julio, 2019

    El misterio de la casa roja

    El misterio de la casa roja es el único relato policiaco que firmó A. A. Milne. Comienza con un prólogo bienhumorado del autor en el que da idea de cuál era su mente al escribirlo: afrontar el desafío de construir una novela del género que, además, es un caso del tipo de «cuarto cerrado» —cómo pudo suceder algo que físicamente parece imposible, al modo de El misterio del Cuarto amarillo—.

    En una casa de campo inglesa hay una reunión de amigos. Varios se han ido de excursión unas horas mientras el propietario, Mark Ablett, espera la visita de un hermano suyo, que vivió muchos años en Australia y hace unos días anunció su llegada por sorpresa, parece que con motivos turbios. Justo cuando acaban de ocurrir, a la vez, el asesinato del visitante y la desaparición de su hermano, después de que se les oyera discutir en la sala donde estaban, llega también a la casa Tony Gillingham, un gran admirador de Sherlock Holmes, a quien había invitado a ir su amigo Bill, amigo a su vez del propietario.

    La policía por un lado y Gillingham por otro intentan recomponer los hechos. De Gillingham nos dice el narrador que tenía una asombrosa memoria fotográfica, lo que lógicamente le resulta muy útil. Su amigo Bill actúa como un doctor Watson que le hace preguntas o propone soluciones no muy certeras. Con todo, el héroe se distancia de Holmes, que, dice, a veces se atiborraba el cerebro con hechos insignificantes, error que, por supuesto, él no comete. En fin, no es un libro extraordinario, aunque ponga de manifiesto la destreza desenfadada del autor y sea entretenido si uno es aficionado al género.

    A. A. Milne. El misterio de la Casa Roja (The Red House Mystery, 1922). Madrid: Siruela, 2018; 222 pp.; col. Clásicos policiacos; trad. de Raquel G. Rojas; ISBN: 978-84-17454-43-2. [Vista del libro en amazon.es]

  • Loco por los escarabajos

    Álbumes informativos (naturaleza, insectos, aves, animales acuáticos) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (naturaleza, insectos, aves, animales acuáticos) | 17 julio, 2019

    Loco por los escarabajos
    A sus álbumes sobre monos y sobre tiburones, Owen Davey añade ahora Loco por los escarabajos. En 17 capítulos da mucha información sobre una pequeña parte de las más de 400.000 especies clasificadas de escarabajos (en el comentario que hice a Mundo Natural mencioné el capítulo «Desconcertantes escarabajos» y me referí a esto mismo). Uno de los capítulos finales se titula «Y el premio es para…» y ahí se indica, por ejemplo, que el escarabajo más fuerte es el pelotero cornudo, que puede empujar 1141 veces su propio peso. Otros dos son sobre los «Escarabajos mitológicos» y sobre «Conservación», un aspecto que el autor siempre trata. El último es un Indice de especies. Owen Davey. Loco por los escarabajos (Bonkers About Beetles, 2018). Boadilla del Monte (Madrid):...  Leer más

  • Mamá Bruce

    Álbumes (humor: animales humanizados, osos) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (humor: animales humanizados, osos) | Álbumes ilustrados | 16 julio, 2019

    Mamá Bruce
    Después de hablar de Confesiones de un padre sin vocación, encaja bien traer aquí a Mamá Bruce, de Ryan T. Higgins, un álbum verdaderamente gracioso. El título que vemos en la cubierta es Mamá Gansa, pero Gansa figura tachado y, encima, como a mano, pone Bruce. Es decir: vamos a ver a un Oso llamado Bruce que hará de madre de unos cuantos gansitos. Estos aparecen cuando Bruce intenta hervír unos huevos y los gansitos, al ver a Bruce, lo toman por su madre. A partir de ahí, por más esfuerzos que hace un gruñón y desapegado Bruce, los gansos no se separan de él. Al fin, Bruce pone su esperanza en el momento de que tengan que migrar. El relato progresa presentando varias escenas en cada doble página —que pueden ser dos, tres, cuatro e incluso cinco—. Solo hay dos...  Leer más

  • La unidad de la cultura europea

    Relecturas ● ● Otros libros de no-ficción | Cultura | Ensayos | Relecturas | 13 julio, 2019

    La unidad de la cultura europea
    La unidad de la cultura europea. Notas para la definición de la cultura, de T. S. Eliot, es un libro que ha quedado como una referencia ineludible cuando deseamos clarificar el concepto de «cultura» y cuando nos planteamos si la educación nos hace o no más cultos (o qué clase de educación es la que nos hace más cultos). En él Eliot habla de la cultura como modo de vida de un individuo, de un grupo, de un pueblo. Así, señala que «la cultura puede incluso ser descrita simplemente como aquello que hace que la vida merezca la pena ser vivida» pero, para evitar confusiones, es importante abstenerse «de asignar al grupo lo que sólo puede ser un objetivo para el individuo, y a la sociedad en su conjunto lo que sólo puede serlo para el grupo». Indica que cultura es «un...  Leer más

  • Confesiones de un padre sin vocación

    Memorias, Diarios, Epistolarios ● ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos españoles e hispanoamericanos | Literatura autobiográfica | Memorias, Diarios, Epistolarios | 12 julio, 2019

    Confesiones de un padre sin vocación
    En Confesiones de un padre sin vocación, José María Contreras Espuny cuenta cómo cambió su vida con motivo del nacimiento y crianza de sus dos primeros hijos. Es una narración excelente en la que ironiza contra sí mismo, con buen humor, y en la que se ve cómo consigue transformar sus contrariedades externas e internas en sonrisas, suyas y de los lectores. También muestra con simpatía el mundo y las bromas alrededor del joven matrimonio con hijos pequeños —«no le voy a decir que mis niños sean los más bonitos del mundo, aunque lo son, porque usted pensará lo mismo de los suyos, aunque no lo sean»—, y espolvorea oportunamente comentarios que desactivan las quejas con las que a veces nos justificamos —«ser apocalíptico es bastante llevadero y luce mucho, sobre todo...  Leer más

  • ¿Por qué Grecia?

    Relecturas ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Relecturas | 6 julio, 2019

    ¿Por qué Grecia?
    En su momento puse aquí una nota sobre ¿Por qué Grecia?, un libro de Jacqueline de Romilly. Tiempo más tarde lo releí para preparar una reseña completa que publiqué en medium. La incluyo ahora en el apartado (tan interesante...) de Relecturas, en el que pondré otros libros en sábados sucesivos. Cuando lo leí por primera vez me pareció luminoso y orientó mi búsqueda de otros libros, algunos de la misma Romilly, acerca de los orígenes de nuestra cultura. Cuando lo releí confirmé mi percepción de entonces, y pensé que es uno de esos grandes libros a los que siempre vale la pena volver. A continuación hago un resumen de las notas que tomé por si animan a buscarlo y leerlo a quienes no lo conocen. La historiadora francesa pretende y consigue poner en claro por qué...  Leer más

  • Boletín número 53, junio de 2019

    Boletines ● Boletines | 21 junio, 2019

    Envío por adelantado el boletín porque durante las dos próximas semanas no pondré notas en bienvenidosalafiesta. En bienvenidosalafiesta: notas del mes de junio. Dos grandes álbumes antiguos comentados este mes son Cornelio y El jardín de Abdul Gasazi. Un cómic excelente es El tesoro del cisne negro. Los libros de la serie Aprendiz de Guardián tienen mucho sabor aventurero y pueden ser, para muchos, una buena lectura veraniega. Una buena novela decimonónica es El primo Henry. Un libro más que ameno es Cincuenta innovaciones que han cambiado el mundo. Un libro-reportaje de los que hace comprender mejor algunas cosas es Potosí. En esta nota hay una selección de los libros que considero mejores, o que me han gustado más, de los últimos seis meses. En Libros...  Leer más

  • Una selección estricta (2019-1)

    Selecciones (2016-2019) ● Selecciones semestrales | 20 junio, 2019

    Hago a continuación una selección corta de los libros que más me han gustado en los últimos seis meses: —de los álbumes para prelectores elegiría ¡Buu! y Soy pequeñita; —de los álbumes para primeros lectores es excelente Max, el artista y Cornelio; —entre los álbumes para lectores más mayores me inclino por El nacimiento del dragón y Edison. Dos ratones en busca de un tesoro; —entre los álbumes singulares elegiría Las visitas de Nani y El elefante del museo; —un cómic que cabe llamar juvenil pero que, en realidad, es para todos es El tesoro del cisne negro; —entre las novelas juveniles vale la pena conocer Sweet Sixteen y Lo que el infierno no es; —la novela reciente con la que más he disfrutado fue Un...  Leer más

  • Los mejores libros (2019-1)

    Selecciones (2016-2019) ● Selecciones semestrales | 19 junio, 2019

    Las mejores novelas o colecciones de relatos leídas en los últimos seis meses: El primo Henry. Anthony Trollope. La memoria del árbol. Tina Vallès. Siete historias para la infanta Margarita. Miguel Fernández Pacheco. Caballos lentos. Mick Herron. Yo voy, tú vas, él va. Jenny Erpenbeck. Un caballero en Moscú. Amor Towles. La gran travesía. Shion Miura. Viaje a Shiloh. Will Henry. Las ocho montañas. Paolo Cognetti. Patrick ha vuelto. Josephine Tey. Distintos libros de no-ficción: Potosí. Ander Izagirre. Los asesinos de la luna. David Grann. Cincuenta innovaciones que han cambiado el mundo. Tim Harford. La invención de uno mismo. Sarah-Jayne Blakemore. América: quiénes somos y en qué...  Leer más

  • Los mejores libros infantiles y juveniles (2019-1)

    Selecciones (2016-2019) ● Selecciones semestrales | 18 junio, 2019

    Álbumes y libros informativos (de distintos alcance y extensión): Varvara. El cuaderno de bitácora de una ballena. Marka Mikovà. Dinosaurium. Chris Wormell y Lily Murray. Animales del sur. Dieter Braun. Mitos nórdicos. Eva Manzano y Eugenia Ábalos. Los cinco feos. Axel Scheffler y Julia Donaldson. El profesor Astro Cat y la odisea del cuerpo humano. Ben Newman y Dominic Walliman. Atlas de los grandes exploradores. Riccardo Francaviglia y Margherita Sgarlata. Cuéntame, Sésamo. Aina S. Erice y Jacobo Muñiz. Las visitas de Nani. Karishma Chugani. Mary, que escribió Frankestein. Linda Bailey y Júlia Sardà. El taxidermista, el duque y el elefante del museo. Ximena Maier. Libros infantiles: ¡Qué bien lo...  Leer más

  • Los mejores álbumes (2019-1)

    Selecciones (2016-2019) ● Selecciones semestrales | 17 junio, 2019

    Los mejores álbumes para prelectores leídos en los últimos seis meses: Animales increíbles. Sharon King-Chai y Julia Donaldson. ¡Buu! Ben Newman. El pirata valiente. Gusti y Ricardo Alcántara. Esperamos a un bebé. Helen Oxenbury y John Burningham. Diez cerditos luneros. Carll Cneut y Lindsay Lee Johnson. Soy pequeñita. Qin Leng. Gracias abejas. Toni Yuly. Buenas noches, Planeta. Liniers. Para primeros lectores: Cornelio. Leo Lionni. Martín y su sombra. Serge Bloch y Davide Cali. Lola y el monstruo. Nadia Shireen. Baja de esa nube. Mar Azabal y Germán Machado. Max, el artista. Marion Deuchars. Distinta. Sozapato y Beto Valencia. Un gran perro. Miguel Tanco y Davide Cali. El lobo gris y...  Leer más

  • Nuevas ediciones (137)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2019-2021) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 15 junio, 2019

    Nuevas ediciones (137)
    He puesto datos de nuevas edición de Historias para niños (Cosa de niños en la nueva edición) y Belleza negra. También, de ediciones más recientes que las previas, de Paradero desconocido y La isla....  Leer más

  • Potosí

    Sociedad (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Sociedad (ensayos) | 14 junio, 2019

    Potosí
    En Misterios del pasado decía que había leído rápido dos valiosos libros reportaje. Otro, que no he leído rápido por la viveza de su redacción y porque habla de una realidad que nos toca más de cerca, es Potosí, de Ander Izagirre. Trata sobre Potosí, hoy una ciudad de 200000 habitantes, y el Cerro Rico en el que se contienen sus minas. Con ocasión de una primera visita, el autor describe los trabajos en el interior de la montaña, con testimonios de primera mano, en especial de mujeres, chicas jóvenes, y niños, y también cuenta la historia de los primeros siglos de las minas. En una segunda visita, además de seguir dando voz a quienes conoció la primera vez y a más personas, se fija en el pasado reciente de Bolivia, en las actuaciones de algunas grandes empresas...  Leer más

  • Aprendiz de Guardián: La batalla por Skandia y El hechicero del norte

    Aventuras fantásticas (series) ● 12 años: lectores adolescentes | Aventuras fantásticas (series) | Narrativa: Aventuras fantásticas | 13 junio, 2019

    Aprendiz de Guardián: La batalla por Skandia y El hechicero del norte
    He leído La batalla por Skandia y El hechicero del norte, de John Flanagan. Son dos libros amenos que continúan la historia iniciada con Las ruinas de Gorlan, El puente en llamas y La tierra del hielo,  y que tienen iguales rasgos, defectos y cualidades que los que ya comenté. La batalla por Skandia termina el argumento iniciado en las tres primeras novelas. Primero, en capítulos alternos, por un lado sigue la recuperación de Will, cuidado por Evanlyn, que se interrumpe cuando a Evanlyn la capturan y Will ha de salir en su busca; y por otro cuenta la entrada de Halt y Horace en Skandia. Pasados ocho capítulos se encuentran y, juntos, entran en contacto con los escandianos, que les proponen que sean ellos quienes lideren la estrategia para rechazar la inminente invasión del...  Leer más

  • Zita, la leyenda

    Cómics infantiles y juveniles actuales ● 09 años: lectores niños | Cómic | Cómics infantiles y juveniles actuales | 12 junio, 2019

    Zita, la leyenda
    Quien haya disfrutado con el cómic Zita, la viajera espacial, de Ben Hatke, lo hará también con su continuación Zita, la leyenda. Si entonces la cita inicial era de Chesterton, esta vez lo es de Hilaire Belloc en su libro El camino a Roma: «El primer paso se da con una ligereza agradable, con el alma en el cielo; es el paso quinientos el que cuenta». Esta vez todo empieza cuando Zita es famosa en todo el universo por sus hazañas en el relato previo y un robot la suplanta; luego, los embajadores de Nueva Lumponia —unos seres de cabezas esféricas, gorros cilíndricos y largas pelambreras—, acuden a ella para que los libre de una futura invasión de Estrellas Corazón y le ofrecen una forma de regresar a su casa. El atractivo de la historia se basa, una vez más, en la...  Leer más

  • Maravillosos vecinos

    Álbumes (convivencia: casas) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (convivencia: casas) | Álbumes ilustrados | 11 junio, 2019

    Maravillosos vecinos
    Maravillosos vecinos, de Gilles Bonotaux y Hélène Lasserre, es un álbum de formato vertical con un planteamiento gráfico que resulta conocido y que, cuando se hace bien, como es el caso, siempre funciona. Se muestra la fachada del mismo edificio en todas las ilustraciones y, en páginas sucesivas, vamos viendo las cosas que pasan y qué hacen los personajes, que son animales humanizados. Hay vecinos que se van y vecinos que llegan, hay conflictos, hay escenas en distintas estaciones y en distintos momentos del día, etc. Podrían ser algo más claros los párrafos que van en la parte inferior de la página para orientar al lector respecto a lo que muestran las imágenes, pero también se podría proponer al lector que fuera él quien se inventase las historias de acuerdo con lo que...  Leer más

  • Animales increíbles o Animalphabet

    Álbumes (libros-juego: tridimensionales, especiales) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (aprendizaje, alfabetos) | Álbumes (libros-juego: tridimensionales, especiales) | Álbumes ilustrados | 10 junio, 2019

    Animales increíbles o Animalphabet
    Animales increíbles, de Sharon King-Chai y Julia Donaldson, es un álbum tridimensional en el que aparecen muchos animales presentados con y dentro de unas ilustraciones vistosas que se despliegan en distintas direcciones. El hilo conductor, en castellano, no existe: ni se ven ni parecen tener especial gracia los motivos para que aparezcan unos animales después de otros. Las cosas se aclaran si uno se fija en el título original, Animalphabet, que habla de que tenemos delante un alfabeto de animales: los primeros animales que aparecen son: hormiga = ant, mariposa = butterfly, oruga = carterpillar, ciervo = deer, etc. Como el álbum es, en sí mismo, espectacular, me pregunto si no se pudo haber preparado una edición bilingüe que hiciera notar lo anterior. No conozco el texto original...  Leer más

  • Nuevas ediciones (136)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2019-2021) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 8 junio, 2019

    Nuevas ediciones (136)
    He puesto datos de nuevas ediciones de Blanca como la nieve, roja como la sangre, Verde agua, Miguel Street, Verano tardío....  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 Next
RSS










Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar