Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Nuevas ediciones (118)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2017-2018) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 10 septiembre, 2018

    Nuevas ediciones (118)

    Se han publicado hace poco las ediciones en castellano de dos álbumes importantes de hace décadas, porque desde su publicación fueron muy populares en el mundo de habla inglesa, y porque ambos son buenos ejemplos de relatos divertidos y bien construidos: Mog, la gata despistada y El caracol y la ballena.

  • Nuevas ediciones (117)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2017-2018) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 8 septiembre, 2018

    Nuevas ediciones (117)

    He puesto datos de ediciones más recientes de C. El pequeño libro que aún no tenía nombre, El prodigioso viaje de Edward Tulane y La maravillosa historia de Peter Schlemihl.

  • Los desheredados (y 2)

    Educación (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Educación (ensayos) | Ensayos | 7 septiembre, 2018

    Los desheredados (y 2)

    Unas citas de Los desheredados:

    —Insuficiencia de la información en la web. «La cultura no es un capital que se pueda usar a merced de nuestras necesidades. Solo adquiere todo su valor cuando se transmite y alimenta, de este modo, al que la recibe. Aprender un poema y saber encontrarlo en la web no significa lo mismo, en absoluto: los versos del poema que tengo en la memoria habitan en mi espíritu y, al hacerse eco de las situaciones que atravieso, me acerco a mi propia vida interior. Poder encontrar en algunos clics todas las grandes fechas de los siglos pasados no nos dispensa de aprender la cronología de nuestra historia: porque conocerla es poder situarse en el tiempo; es comprender, tomar consigo, en toda su profundidad, los periodos y rupturas que han contribuido a hacer de nosotros lo que somos, y así comprendernos mejor a nosotros mismos».

    —La necesidad de ejercitar la memoria. «No hay nada más hermoso que aprender de memoria, es decir, recibir plenamente una parcela de esa inmensa herencia que nunca se agota. La expresión misma, apprendre para coeur, manifiesta de forma luminosa, la unidad de inteligencia y sensibilidad, que crecen de la mano a partir de lo que nos es transmitido. Aprender de memoria es dejar que un texto, una música, un saber, nos habiten, nos transformen, eleven y aumenten nuestro espíritu y nuestro corazón hasta la altura que les es propia. Nuestro mismo ser tiene necesidad de esa maduración».

    —La necesidad de aprender a usar bien el lenguaje. «No es la singularidad en las visiones del mundo lo que nos opone: lo que nos aísla, verdaderamente, es la incapacidad de pensar en lo que nos rodea cuando nos falta el vocabulario adecuado». Por ejemplo, «cuando “amar”, “estimar”, “apreciar”, “admirar”, son invariablemente reemplazados por “molar”, el problema no es solamente que la expresión pierda su precisión sino sobre todo que la emoción pierde su riqueza. No es la comunicación; el corazón y la mirada se hacen incapaces de sentir los matices y de percibir la singularidad; se escuchan, se repiten y quedan finalmente aplastados bajo el peso de la uniformidad».

    —El valor de los libros. «Un libro (…) es un itinerario: requiere tiempo para ser recorrido. Esta es, por otra parte, su gran diferencia con la imagen, que se deja agarrar con la instantaneidad de una mirada. Para recibir lo que podemos encontrar en un texto hay que seguirlo línea a línea». La lectura no es una descarga de datos: su valor «no reside en el hecho de llegar al punto final sino en el camino que se sigue hacia él desde la primera palabra». Es importante tener en cuenta que «el mejor de los libros es el que no se contenta con procurarme un placer, viniendo a satisfacer mis expectativas; al contrario, es el que las sorprende, las supera, me saca de mi estado inicial; y es, al superarme, con su lectura, cuando me aproximo a lo que soy, a lo que pienso, siento y vivo. A través de su obra, el autor no me ofrece solo una diversión: aumenta mi propia libertad, me hace crecer, podríamos decir. Aquí está, por otra parte, el principio mismo de su autoridad: el auctor es aquel cuya particularidad es augere, “aumentar”. Aquello que el autor hace crecer en mí no es solamente un contenido de saber, una cantidad de cultura, un capital a mantener vivo, sino el ser mismo que yo soy».

    —La forma de leer los libros antiguos. Hoy muchos leen «las obras del pasado para encerrarlas en su pasado, para privarlas de esa actualidad que parecía caracterizarlas». A muchos lectores se les ha enseñado a ponerse delante de esos libros con la actitud de quien está convencido de su superioridad moral: la de quien prohíbe a la obra «que le transmita nada» y la de quien «se prohíbe recibir nada de ella: se sitúa sobre ella para poder juzgarla mejor, en vez de entrar en relación con ella para heredar lo que puede enseñarnos hoy día. Y de este modo la mata, de alguna manera; reduce a la nada, en cualquier caso, la posibilidad de su fecundidad actual, que constituía la razón de nuestro interés por ella. La transforma en fósil».

    —La importancia y la necesidad del agradecimiento. El reconocimiento es gratuito: no añade nada al acto que lo ha suscitado, pero tiene una gran eficacia pues transforma nuestra acción, igual que lo hace su ausencia. «El hombre contemporáneo se parece al Emilio de Rousseau, que “cree no deber nada a nadie”», como si esto fuera un ideal. Pero «nuestra ingratitud tiene efectos bien reales», como el de «la indiferencia por nuestro patrimonio, por unos tesoros construidos con el fervor de las generaciones pasadas, y que dejaremos que desaparezcan si no tienen suficiente rentabilidad turística o comercial». Además, nuestro patrimonio es también inmaterial: «La ignorancia vuelve mudas las estatuas, indescifrables las imágenes, incomprensibles los textos, los signos que hemos heredado pierden su sentido y, a su vez, su eficacia política y social. Nuestra incultura, que los hace poco a poco artificiales y obsoletos, es el resultado de nuestra ingratitud». La cultura muere de ingratitud.

    —La mayor generosidad del educador. «El encuentro con la autoridad, lejos de reducir, aumenta en el niño su propia libertad». «La auténtica generosidad del educador (…) no consiste en dejar al niño solo para preservar su independencia; ni siquiera sabría identificar con qué deseos podría realizarse. Dicha generosidad apela, por el contrario, a transmitir lo mejor de aquello que hemos recibido para generar una auténtica libertad. No hay acto de amor más grande que el acto de la autoridad». La experiencia tan común de que, con el paso del tiempo, terminamos amando más a quienes más nos exigieron significa que, «al transmitirnos con autoridad lo mejor que querían ofrecernos, nos revelaron a nosotros mismos nuestro propio valor y el que teníamos a sus ojos». La autoridad «no significa “ser amado por el niño” sino amarle, y amarle lo suficiente como para transmitirle los saberes, las fronteras, las aprobaciones y las prohibiciones que le mostrarán hasta qué punto apreciamos su propia libertad. En efecto, esta autoridad que hoy le ofrece referencias le permitirá escapar para siempre de la inmediatez del instinto, y así le prepara para convertirse él mismo en un adulto».

    François-Xavier Bellamy. Los desheredados. Por qué es urgente transmitir la cultura (Les déshérités ou l’urgence de transmettre, 2014). Madrid: Encuentro, 2018; 172 pp.; trad. de Eduardo Martínez Graciá; ISBN: 978-84-9055-922-2. [Vista del libro en amazon.es]

     

  • Los desheredados (1)

    Educación (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Educación (ensayos) | Ensayos | 6 septiembre, 2018

    Los desheredados (1)
    Los desheredados o Por qué es urgente transmitir la cultura, del filósofo francés François-Xavier Bellamy, es un gran libro. El autor, que se propone dar una visión de la cultura y de la educación y no dar consejos de pedagogía, afirma que las razones del fracaso actual de la educación están en que «hay una generación que desiste de transmitir a la siguiente lo que debería darle, es decir, el conjunto del saber, de los puntos de referencia, de la experiencia humana inmemorial que constituye su herencia». Articula su libro con una introducción, una primera parte titulada «Tres sacudidas en un seísmo» —en la que expone ideas de autores que, de distintos modos, plantearon una «crítica radical de la transmisión», como fueron Descartes, Rousseau y Pierre Bourdieu—,...  Leer más

  • Rosa a pintitas

    Álbumes (emociones adultas varias) ● 15 años: lectores jóvenes | Álbumes (emociones adultas varias) | Álbumes ilustrados | 5 septiembre, 2018

    Rosa a pintitas
    Rosa a pintitas, de Geneviève Godbout y Amélie Callot, es un álbum que cuenta un relato romántico y que, por tanto, se dirige más bien a un público juvenil e incluso adulto (pues los protagonistas ya no son muy jóvenes). Cuenta la historia de Adèle, una chica muy amable que lleva un café de un pueblo, y de Lucas, el chico que cada miércoles pone un puesto de verduras en el mismo café. Se ve que Adéle no lleva nada bien la lluvia, pues prefiere con mucho el sol. Luego se suceden algunos detalles de atención con Adèle, que ella no sabe de quién proceden, pero cualquier lector sí. El título tiene que ver con el entusiasmo de Adèle por el rosa y porque los regalos que va recibiendo son de ese color. El gran atractivo del álbum está en la calidad de las ilustraciones,...  Leer más

  • Ciudades

    Álbumes (poesías y canciones) ● 12 años: lectores adolescentes | Álbumes (poesías y canciones) | Álbumes ilustrados | Poesía infantil | 4 septiembre, 2018

    Ciudades
    No soy buen juez de las composiciones poéticas, y menos de las más libres, como son las de Ciudades, unos cuarenta textos de Fran Alonso sobre sensaciones o aspectos propios de la vida urbana (en una ciudad costera y lluviosa), varias acompañadas de ilustraciones de Marc Taeger. De todas ellas me han gustado los textos más sencillos, como la historia de Bartolo, el loco de los semáforos, y comparaciones o imágenes, como la de la lluvia que «parece de fideos». En conjunto me han resultado más atractivas, debo decir, las ilustraciones simbólicas y sugerentes de algunos poemas. Fran Alonso. Ciudades (2018). Pontevedra: Kalandraka, 2018; 64 pp.; col. Orihuela; ilust. de Marc Taeger; ISBN: 978-84-8464-386-9....  Leer más

  • ¡El lobo no nos morderá!

    Álbumes (libros-juego: prelectores) ● 03 años: prelectores | Álbumes (libros-juego: prelectores) | Álbumes ilustrados | 3 septiembre, 2018

    ¡El lobo no nos morderá!
    Al leer ¡El lobo no nos morderá!, de Emily Gravett, me vino a la cabeza enseguida un álbum de argumento semejante: Comer un lobo, de Vincent Bourgeau y Cédric Ramadier. Gravett presenta tres graciosos cerditos, uno vestido como domador, otra como bailarina y otro como mago de circo, que presumen de lo bien entrenado que tienen a su lobo: lo hacen subirse a un taburete, le colocan un lazo enorme, lo hacen pasar por un aro, etc. Y alardean de que pueden conseguir que el lobo haga cualquier cosa pero que no les morderá. La idea es buena, pues está bien advertir a los cerditos que los lobos son lobos, pero argumentalmente no es el mejor álbum de Gravett, pues no añade nada nuevo al juego de invertir papeles en los cuentos populares, o al de fingir que los inviertes. Pero los...  Leer más

  • Boletín número 43, agosto de 2018

    Boletines ● Boletines | 1 septiembre, 2018

    En bienvenidosalafiesta: notas de agosto. De los libros infantiles comentados este mes es un gran álbum antiguo Paso a paso, es divertido El garaje de Gus, son excelentes cómics infantiles los de Ariol, y es un magnífico álbum para cualquier edad Mi barco. De los libros de otro tipo reseñados últimamente recomendaría especialmente Comunicación efímera y Juan Sebastián Elcano. La mayor travesía de la historia. Vuelvo a publicar reseñas en Libros para jóvenes en el mes de septiembre. En medium he publicado, algo corregidos, unos comentarios antiguos a Gilead, En casa y Lila y a varias novelas de Evelyn Waugh, y otro más a Destellos sobre el abismo, tres trilogías que tienen en común que tratan de padres e hijos, aunque también hablen de otras cosas. También...  Leer más

  • La exasperante belleza moral

    Enfoques ● Enfoques | 31 agosto, 2018

    La exasperante belleza moral
    Un artículo de Breviario de saberes inútiles, de Simon Leys, titulado «Un imperio de fealdad» está dedicado a responder a la bajeza hipócrita de un libro de Christopher Hitchens sobre la Madre Teresa de Calcuta. He recordado, al leerlo, la defensa que hizo R. L. Stevenson del padre Damián —a quien fue a ver a la isla de Molokai—, frente al ataque, con aires de aristocrática superioridad, del pastor presbiteriano C. M. Hyde (me referí a ella en esta nota; aquí hay un resumen de la polémica y de la carta de Stevenson). Leys termina su artículo —en el que recoge sus cartas a medios donde había publicado artículos Hitchens y el intercambio de cartas que mantuvo con él—, con este comentario espléndido: «Los verdaderos filisteos no son incapaces de reconocer la...  Leer más

  • En el mar hay cocodrilos

    Memorias (países islámicos) ● 15 años: lectores jóvenes | Memorias (países islámicos) | Narrativa: Vida diaria | 30 agosto, 2018

    En el mar hay cocodrilos
    El narrador de En el mar hay cocodrilos es un chico afgano, Enaiatollah Akbari, que, ya instalado en Italia, rememora su vida en una conversación con el escritor italiano Fabio Geda. Empieza en 2002 cuando los talibanes controlan su pueblo y, con diez años, su madre decide llevarle a Pakistán y dejarle allí, solo, y sin darle ninguna explicación. Enaiat trabaja primero en una especie de hostal y luego en un establecimiento de sandalias. Luego decide marcharse a Irán, donde trabaja como ilegal en la construcción. Más adelante vuelve a irse a Turquía y, desde allí, a Grecia. Finalmente consigue llegar a Italia cuando tiene quince años. Termina su relato poco después de haber cumplido veintiún años. La narración es emocionante tanto por las peripecias, intensas y...  Leer más

  • El lobo con botas

    Álbumes (humor: satíricos) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (humor: satíricos) | Álbumes ilustrados | 29 agosto, 2018

    El lobo con botas
    El lobo con botas, de El Hematocrítico y Alberto Vázquez, continúa la línea de Agente Ricitos. Se nos cuenta que el Lobo Feroz tiene una sastrería pero no le va muy bien. Cuando le regala unas viejas botas a su sobrino Lobito, y este ve que son como las del Gato con Botas, le falta tiempo para presumir ante sus amigos. El Lobo Feroz descubre así una forma de hacer dinero: hacer más botas iguales y venderlas a todos los deseosos de tenerlas. Luego hace lo mismo con otros objetos del Gato con Botas. Pero este descubre que el Lobo Feroz está ganando dinero a su costa y decide tomar cartas en el asunto: es decir, ponerse de acuerdo con él para nuevos negocios. Son graciosas tanto la narración como las ilustraciones grandes que van en cada página. Está bien presentada la forma...  Leer más

  • Blanco como nieve

    Álbumes (poesías y canciones) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (poesías y canciones) | Álbumes ilustrados | 28 agosto, 2018

    Blanco como nieve
    El ratoncito protagonista de Blanco como nieve, un álbum con poemas de Mar Benegas e imágenes de Andrea Antinori, empieza cantando y anunciando su modo de actuar: «Soy un ratón blanco / blanco como nieve. / Solamente salgo / al ver que no llueve». Pero sale con su guitarra, se pierde y no puede volver, por lo que va entrando en en distintas casas —del Viento, el Fuego, el Agua...—, donde le proponen acertijos para dejarle ir. Y así, el héroe, físicamente tan parecido a Frederick, o a cualquiera de los ratones de Leo Lionni, acaba realizando un viaje lleno de grandes descubrimientos que termina con un feliz regreso. Las ilustraciones, alegres y coloristas, se apoyan en el blanco del papel para resaltar lo característico del personaje, y cumplen con discreción y eficacia su...  Leer más

  • El lector

    Álbumes (aprendizaje, lectura, libros) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (aprendizaje, lectura, libros) | Álbumes ilustrados | 27 agosto, 2018

    El lector
    El pequeño protagonista de El lector, álbum de Lauren Castillo y Amy Hest, es un niño que, acompañado por su perro, sube a un pequeño montículo nevado, arrastrando un trineo en el que lleva un misterioso maletín de color marrón. Se hace notar que subir es un trabajo duro y la gran alegría que siente cuando alcanza la cima, que comparte jugando con su perro. Y entonces se acomodan los dos y el chico abre el maletín. Álbum de argumento sencillo, tanto de descubrimiento del mundo como de amistad entre niño y perro. El relato indica que las grandes satisfacciones a veces requieren una preparación costosa y se acaba centrando en lo que anuncia el título: en lo sabrosos que son los momentos de lectura compartida. Son evocadoras las ilustraciones, con figuras contundentes de...  Leer más

  • Adaptación de El conde Lucanor

    Adaptaciones ● Adaptaciones | 25 agosto, 2018

    Adaptación de El conde Lucanor
    He incluido, en la información sobre El conde Lucanor, de don Juan Manuel, los datos de una versión adaptada que he leído últimamente y que cuenta con unas buenas ilustraciones de Victor G....  Leer más

  • Juan Sebastián Elcano. La mayor travesía de la historia

    Novelas históricas ● Novelas históricas | 24 agosto, 2018

    Juan Sebastián Elcano. La mayor travesía de la historia
    Coincidió que, justo antes de leer el Breviario de saberes inútiles, de Simon Leys, había leído Juan Sebastián Elcano. La mayor travesía de la historia, de José Luis Olaizola. Y Leys comenta, en uno de sus textos, un libro monumental de mil páginas editado en Francia por Xavier de Castro, Jocelyne Hamon y Luis Filipe Thomaz, titulado Le voyage de Magellan. Explica bien el viaje que hicieron Magallanes y Elcano y aclara, para comenzar, que se sabía ya que la tierra era redonda y que su gran descubrimiento fue su circunnavegabilidad, el hecho de que todos los océanos se comunicaban; pero que este no fue el propósito de la expedición pues lo que ellos deseaban era encontrar una ruta alternativa hacia Oriente, un atajo hacia la fuente de la prosperidad de Portugal, y que en...  Leer más

  • Comunicación efímera: De la cultura de la huella a la cultura del impacto

    Sociedad (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Periodistas | Sociedad (ensayos) | 23 agosto, 2018

    Comunicación efímera: De la cultura de la huella a la cultura del impacto
    Comunicación efímera: De la cultura de la huella a la cultura del impacto, de Montse Doval, ha sido una provechosa lectura de verano. En este artículo la misma autora resume bien el libro. En él desarrolla y aplica ideas de Marshall McLuhan a nuestra situación concreta actual, como la del arte como antiambiente, o la de que somos como corchos en un mar tempestuoso, o la de que nuestro sistema educativo no va en la línea de recuperar la «ecología de la atención», sino en la de la parcelación y, por tanto, no es capaz de dar los contextos adecuados para entender las cosas. La autora señala que «la atención es el campo de batalla del siglo XXI y hay que parapetarse para que nuestra atención no sea invadida por los reclamos más sofisticados de la historia. No hay atajos: el...  Leer más

  • La niña invisible

    Fantasía infantil (libros españoles e hispanoamericanos) ● 12 años: lectores adolescentes | Fantasía infantil (libros españoles e hispanoamericanos) | Narrativa: Fantasía | 22 agosto, 2018

    La niña invisible
    La niña invisible, de Puño, es una chica llamada Trog que vive en tiempos prehistóricos y desafía las tradiciones de su tribu acerca de que solo los chicos pueden emprender el Viaje —el momento en que se les deja salir solos en busca de una presa—. Ella, con el apoyo de su familia, del sabio hechicero Groo, y de las mujeres de la tribu, se sale con la suya y acabará descubriendo muchas cosas. Relato bien contado con situaciones y toques excelentes, como el descubrimiento que hace Trog de la cámara oscura para poder pintar animales —aunque la historia no es cómica en esa dirección como, por ejemplo, lo son las de Derek Sampson—, y como la broma del narrador cuando nos dice que «la tribu entera dormía como si fuera domingo (aunque todavía no los habían inventado)»....  Leer más

  • Payasa en el parque

    Álbumes (emociones infantiles varias) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (emociones infantiles varias) | Álbumes ilustrados | 21 agosto, 2018

    Payasa en el parque
    Se podría hacer una lista de los álbumes sobre las cosas que pueden pasar en un parque, como Voces en el parque o La merienda en el parque... A ellos habrá que sumar Payasa en el parque, de Cristina Pérez Navarro y Marisa López Soria, que trata de una niña que, cuando va al parque, mira en torno suyo —una pareja que se abraza, una pata que parece regañar a un patito, un niño y un perro, una hormiga…—, y eso le sirve para hilar reflexiones, «al solecico». La niña se pone, al poco de comenzar, una nariz roja de Payasa pues «le gustaba hacer monerías». Se indica, no se dice por qué, que a Payasa le han dicho que es diferente y ella, después de sus experiencias en el parque, termina contenta, «sin acabar de descifrar el misterio» de que todos somos «criaturas únicas...  Leer más

  • Un cuento que…

    Álbumes (vida familiar: antes de dormir) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (vida familiar: antes de dormir) | Álbumes ilustrados | 20 agosto, 2018

    Un cuento que…
    Igual que otros álbumes de Gilles Bachelet, Un cuento que... se dirige más bien al adulto (a ciertos adultos en particular) que al niño, por más que pueda considerarse un relato para compartir con los pequeños en el momento de irse a dormir. Lo que vemos al pasar las hojas es, en cada página izquierda, que una mamá o un papá leen un cuento a su bebé que, a su vez, tiene su peluche; y, en la página derecha, una ilustración sobre qué tipo de cuento están leyendo: un cuento que protege, un cuento que brilla... Pero tanto los progenitores como sus hijos son de distinto tipo: osos panda, morsas, cigüeñas..., pero también extraterrestres, excavadoras…, y finalmente un padre y un bebé humanos, hasta doce. Todas las escenas se parecen entre sí y todas están excelentemente...  Leer más

  • Nuevas ediciones (116)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2017-2018) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 18 agosto, 2018

    Nuevas ediciones (116)
    He puesto datos de ediciones más recientes de Antes cuando Venecia no existía, Puck de la colina de Pook, y los dos volúmenes de los Cuentos de...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 Next
RSS










Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar