Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Juan Martín el Empecinado

    Autores de referencia: Pérez Galdós ● Autores de referencia: Pérez Galdós | 28 agosto, 2020

    Juan Martín el Empecinado

    Novena novela de los Episodios Nacionales.

    Al comienzo Gabriel de Araceli forma parte de las tropas mandadas por Juan Martín el Empecinado, lo que le sirve para contar sus acciones y las de otros guerrilleros que actuaban por libre pero que, a veces, se ponían a las órdenes del ejército regular. Contrastará el modo generoso de actuar del Empecinado —«un guerrillero insigne que siempre se condujo movido por nobles impulsos, y fue desinteresado, generoso, leal, y no tuvo parentela moral con facciosos, ni matuteros, ni rufianes, aunque sin quererlo, y con fin muy laudable, cual era el limpiar a España de franceses, enseñó a aquellos el oficio»—, con el de otros como Mosén Antón Trijueque, un personaje atrabiliario que dirá de sí mismo que no cabe debajo de nadie ni ha nacido para la obediencia. En medio de sus aventuras, que incluirán aquí el caer prisionero de los franceses, un Gabriel ya muy asentado humanamente no pierde vista sus objetivos de liberar a Inés, en manos de su padre, que pretende llevársela con él a Francia, y procura transmitir serenidad a su madre después de un intento fallido: «Tengo la seguridad de que lo conseguiré. Señora, Dios está con nosotros; y si en la ocasión terrible que acaba de pasar no nos ha favorecido, es porque nos exige mayores y más nobles esfuerzos para merecer el galardón de su misericordia infinita. Señora condesa —añadí levantándome—, ánimo. Dios está con nosotros».

    Pero lo que lleva el peso del relato, como dije, son las acciones de los guerrilleros, en especial de Trijueque. De él dice Gabriel que «era un gigante, un coloso, la bestia heroica de la guerra, de fuerte espíritu y fortísimo cuerpo, de musculatura ciclópea, de energía salvaje, de brutal entereza, un pedazo de barro humano, con el cual Dios podía haber hecho el físico de cuatro almas delicadas; era el genio de la guerra en su forma abrupta y primitiva, una montaña animada, el hombre que esgrimió el canto rodado o el hacha de piedra en la época de los primeros odios de la historia; era la batalla personificada, la más exacta expresión humana del golpe brutal que hiende, abolla, rompe, pulveriza y destroza». Su modo de actuar en medio de una batalla la describe así: «El brazo derecho del clérigo, armado de sable, era un brazo exterminador que no caía sino para mandar un alma al otro mundo. Detrás de él ¿quién podía ser cobarde? Su horrible presencia infundía pánico a los contrarios, los cuales ignoraban a qué casta de animales pertenecía aquel gigante negro, que parecía dotado de alas para volar, de garras para herir y de incomprensible fluido magnético para desconcertar. Un tigre que tomara humana forma, no sería de otra manera que como era mosén Antón».

    Don Juan Martín era «un Hércules de estatura poco más que mediana, una organización hecha para la guerra, una persona de considerable fuerza muscular, un cuerpo de bronce que encerraba la energía, la actividad, la resistencia, la terquedad, el arrojo frenético del Mediodía, junto con la paciencia de la gente del Norte. (…) En el hablar era tardo y torpe, pero expresivo, y a cada instante demostraba no haber cursado en academias militares ni civiles. Tenía empeño en despreciar las formas cultas, suponiendo condición frívola y adamada en todos los que no eran modelo de rudeza primitiva y sí de carácter refractario a la selvática actividad de la guerra de montaña. Sus mismas virtudes y su benevolencia y generosidad eran ásperas como plantas silvestres que contienen zumos salutíferos, pero cuyas hojas están llenas de pinchos. Poseía en alto grado el genio de la pequeña guerra, y después de Mina, que fue el Napoleón de las guerrillas, no hubo otro en España ni tan activo ni de tanta suerte. Estaba formado su espíritu con uno de los más visibles caracteres del genio castizo español, que necesita de la perpetua lucha para apacentar su indomable y díscola inquietud, y ha de vivir disputando de palabra u obra para creer que vive».

    Explica el narrador cómo «en las guerrillas no hay verdaderas batallas; es decir, no hay ese duelo previsto y deliberado entre ejércitos que se buscan, se encuentran, eligen terreno y se baten. Las guerrillas son la sorpresa, y para que haya choque es preciso que una de las dos partes ignore la proximidad de la otra. La primera calidad del guerrillero, aun antes que el valor, es la buena andadura, porque casi siempre se vence corriendo. Los guerrilleros no se retiran, huyen y el huir no es vergonzoso en ellos. La base de su estrategia es el arte de reunirse y dispersarse. Se condensan para caer como la lluvia, y se desparraman para escapar a la persecución; de modo que los esfuerzos del ejército que se propone exterminarlos son inútiles, porque no se puede luchar con las nubes. Su principal arma no es el trabuco ni el fusil, es el terreno; sí, el terreno, porque según la facilidad y la ciencia prodigiosa con que los guerrilleros se mueven en él, parece que se modifica a cada paso prestándose a sus maniobras». En una ocasión pide disculpas al lector por su «puerilidad casi indisculpable» al detenerse a contar las hazañas de Trijueque, menos importantes sin duda que las de don Juan Martín, «pero yo quiero que aquí, como en la Naturaleza, las pequeñas cosas vayan al lado de las grandes, enlazadas y confundidas, encubriendo el misterioso lazo que une la gota de agua con la montaña y el fugaz segundo con el siglo, lleno de historia».

    [Vista del libro en la Biblioteca Virtual Cervantes y en amazon.es]

  • Nuevas ediciones (152)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2019-2021) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 27 agosto, 2020

    He puesto ediciones más recientes de dos libros de Gay Talese, Honrarás a tu padre y Los hijos, y he actualizado también algonos datos editoriales de otros dos libros suyos, Retratos y encuentros y El silencio del héroe.

  • Refugiado

    Novelas de guerra ● 15 años: lectores jóvenes | Narrativa: Aventura | 26 agosto, 2020

    Refugiado
    Refugiado, de Alan Michael Gratz, es una historia que atrapa. Su argumento presenta tres hilos que, al final, se unen levemente. Uno comienza en 1939 y su protagonista es Josef, un chico judío que, junto con sus padres y hermana pequeña, logran escapar de Alemania en el barco MS Saint Louis, que se dirige a Cuba. Otro empieza en 1994 y su heroína es Isabel, una chica cubana que, con sus padres, abuelo, y otra familia vecina, deciden abandonar su isla en una barca preparada por ellos para intentar llegar a Miami. El tercero, en 2015, habla de una familia siria que huye de la guerra con el propósito de alcanzar Alemania y su protagonista es un chico llamado Mahmoud. Con una escritura económica, sin adornos, se cuentan los reveses que van sufriendo cada una de las familias, se subraya...  Leer más

  • El encargo

    Álbumes (aprendizaje, arte) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (aprendizaje, arte) | 25 agosto, 2020

    El encargo
    El encargo, de Claudia Rueda, tiene un argumento con fuerza y su confección como álbum es magistral. Trata de un emperador oriental que tiene un gran amor a los gallos y encarga al mejor artista de su imperio que le pinte un cuadro con un gallo. El artista acepta pero no entrega su encargo, lo que hace que el emperador vaya a reclamarlo, que se enfade con el comportamiento del pintor, y que mande que le corten la cabeza. En lo que se refiere a las ilustraciones, la historia se cuenta con varios dibujos esbozados en cada página entre los que, a veces, hay algunos coloreados y más acabados. En lo que se refiere al texto, aparte de las breves frases que cuentan el relato, hay también párrafos a mano sobre los que hay tachaduras y correcciones. Cualquier lector que se plantee por...  Leer más

  • Sobre Gerard Genette

    Autores de referencia ● Autores de referencia | 22 agosto, 2020

    Del crítico francés Gérard Genette (1930-2018) he puesto estas notas: —De Figuras III (1972): Padres responsables y razonables. —De Palimpsestos: la literatura en segundo grado (1982): ¿Un libro bizco?, Por qué muchos escritores pintan. —De Nuevo discurso del relato (1993): Pueril idea de progreso artístico, Hábiles...  Leer más

  • Cádiz

    Autores de referencia: Pérez Galdós ● Autores de referencia: Pérez Galdós | 21 agosto, 2020

    Cádiz
    Octava novela de los Episodios Nacionales. Gabriel llega a Cádiz a principios de 1810. Allí, el 24 de septiembre, tiene lugar la primera sesión de las Cortes, a la que solo pudieron acudir 102 diputados. Antes, presencia la agitación de la ciudad con ese motivo: «Nobleza, pueblo, comercio, milicia, hombres, mujeres, talento, riqueza, juventud, hermosura, todo, con contadas excepciones, concurrió al gran acto, los más por entusiasmo verdadero, algunos por curiosidad, otros porque habían oído hablar de las Cortes y querían saber lo que eran». Él mismo estará presente: «Señores oyentes o lectores, estas orejas mías oyeron el primer discurso que se pronunció en asambleas españolas en el siglo XIX. (…) La atención era profunda, y jamás voz alguna...  Leer más

  • Cien cuentos populares españoles y Cuentos del mundo

    Cuentos (siglo XX) ● 18 años: lectores expertos | Cuentos (siglo XX) | Narrativa: Fantasía | 20 agosto, 2020

    Cien cuentos populares españoles y Cuentos del mundo
    Después de leer bastantes cuentos tradicionales estos meses atrás (como dije aquí y aquí), busqué los Cien cuentos populares españoles, de José A. Sánchez Pérez, una recopilación que puede unirse a las que ya había comentado antes: Cuentos al amor de la lumbre y Cuentos populares españoles. También busqué la selección que hizo Ana María Shua, de sesenta Cuentos del mundo, una edición cuidada (que veo que ya no está disponible ahora en librerías) en la que leí bastantes relatos de otras culturas que no había leído antes: la autora buscó cuentos poco conocidos o que no habían sido publicados en castellano. José A. Sánchez Pérez. Cien cuentos populares españoles (1995). Palma de Mallorca: José J. de Olañeta, 1995, 2ª ed.; 212 pp.; col. Érase una vez…...  Leer más

  • Los carpinchos

    Álbumes (convivencia: varios) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (convivencia: varios) | Álbumes ilustrados | 19 agosto, 2020

    Los carpinchos
    Los carpinchos, del ilustrador uruguayo Alfredo Soderguit, es una buena historia bien confeccionada. Trata de que un día llegan unos animales raros, grandes y peludos, cerca de una granja de gallinas. Estas no los quieren cerca pero ellos no pueden regresar a su pantano en temporada de caza. Llegan a un acuerdo de convivencia, carpinchos y gallinas, pero a distancia. Hasta que un día las cosas cambian. Se secuencia el relato en escenas recuadradas que o bien ocupan la doble página o páginas completas, aunque a veces la narración se acelera y presenta tres viñetas verticales en cada página. Las figuras son buenos dibujos realistas con ojos expresivos, y toques rojos en la cresta de las gallinas y marrones en los carpinchos. El argumento habla bien del temor al desconocido con...  Leer más

  • Nuevas ediciones (151)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2019-2021) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 18 agosto, 2020

    Nuevas ediciones (151)
    He actualizado datos de algunas ediciones más recientes de Yo puedo, Yo también y El secreto del huevo azul....  Leer más

  • Sobre Christopher Dawson

    Autores de referencia ● Autores de referencia | 15 agosto, 2020

    Del historiador inglés Christopher Dawson (1889-1970) he puesto aquí notas tomadas de varios libros: —De Historia de la cultura cristiana (ensayos de distintas fechas, 1930-1960): Un largo proceso educativo, El futuro no es previsible, En el siglo XII (1), En el siglo XII (2). —De La religión y el origen de la cultura occidental (1950): una reseña extensa del libro, La primera biblioteca de traducciones para jóvenes, Un nuevo punto de partida. —Un comentario breve sobre Hacia la comprensión de Europa (1952). —De Dinámica de la historia universal (1957): Atención a los...  Leer más

  • Gerona

    Autores de referencia: Pérez Galdós ● Autores de referencia: Pérez Galdós | 14 agosto, 2020

    Gerona
    Séptima novela de los Episodios Nacionales. El relato comienza en 1810 con una especie de introducción en la que Gabriel hace balance de lo sucedido en el plano bélico hasta el momento y explica «la tormenta de malas pasiones que bramaba en torno a la Junta Central. Sucedía en Sevilla una cosa que no sorprenderá a mis lectores, si, como creo, son españoles, y es que allí todos querían mandar. Esto es achaque antiguo, y no sé qué tiene para la gente de este siglo el tal mando, que trastorna las cabezas más sólidas, da prestigio a los tontos, arrogancia a los débiles, al modesto audacia y al honrado desvergüenza». En esa descripción de cómo «el poder central era un hervidero de intriguillas», continúa diciendo que «las ambiciones...  Leer más

  • Acerca de la vejez (Cicerón)

    Clásicos griegos y romanos ● ● Otros libros de no-ficción | Clásicos griegos y romanos | Ensayos | 13 agosto, 2020

    Acerca de la vejez (Cicerón)
    Otro estupendo libro de la colección Doce uvas: Acerca de la vejez, uno de los más breves y más vivaces tratados de Cicerón. El editor y traductor explica, en la breve presentación, cómo el autor nos presenta sentimientos personales, ejemplos históricos, recuerdos literarios y pensamientos filosóficos, en forma de diálogo. Cicerón hace hablar a Cayo Lelio (cónsul en el 190 a. C.), conocido como «el Sabio», y a Publio Cornelio Escipión (185-129 a. C.), llamado después «Africano el Menor», en el año 150 a. C., con Marco Porcio Catón «el Mayor» (234-149 a. C), también conocido por «el Censor», que es quien da las lecciones éticas a sus interlocutores. (De Catón mencioné, tiempo atrás, un libro con sus dichos y una buena biografía novelada sobre él de Eugenio...  Leer más

  • En peligro de extinción

    Álbumes (humor: nonsense) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (humor: nonsense) | Álbumes ilustrados | 12 agosto, 2020

    En peligro de extinción
    En peligro de extinción, de Nono Granero, es un álbum disparatado y con chispa, tanto por las figuras graciosas de los personajes como por el texto en versos con los que se cuenta la historia. Su protagonista principal es el lince Facundo, que se escapa de su jaula un día, y encuentra otros animales que, como él, están en peligro de extinción: el águila Adalberto y la tortuga Marina. Los tres viajan alrededor del mundo y conectan también con un panda, un koala, un cóndor, un oso blanco, una ballena, un tiburón. Luego los tres llegan a la Nasa y se unen a la mona Mónica y al jergo Jerónimo para un viaje espacial y, cuando aterrizan en un nuevo planeta, tropiezan con un paquicefalosaurio… Un acertado comentario de la contracubierta indica el interés particular de este álbum:...  Leer más

  • De las notas al diccionario (85)

    De las notas al diccionario (3) ● De las notas al diccionario | 11 agosto, 2020

    He abierto voz en el diccionario a Albert Asensio, Anthony Horowitz y Sydney Smith.
  • Sobre David Mamet

    Autores de referencia ● Autores de referencia | 8 agosto, 2020

    Con el paso de los años he ido poniendo aquí notas tomadas de varios libros de David Mamet (1947-). Son estas: —De Glengarry Glen Ross (1983) y Casa de Juegos (1987): Gente fragmentada; —De Los tres usos del cuchillo: sobre la naturaleza y la función del drama (1998): Obras de conflicto social. —De Una profesión de putas (1989): Ceñirse al canal. —De Dirigir cine (1991): Abjurar del Culto a Uno Mismo. —De Conversaciones con David Mamet (2001): La finalidad del teatro, Manipular o no, esa es la cuestión, Melodrama y tragedia, Cómo avanza una trama. —De Bambi contra Godzilla (2006): Elecciones basadas en el contenido y en el valor, Dramas comprometidos y lacrimógenos. —De Manifiesto (2010): Una salvajada...  Leer más

  • Mitos y leyendas del Nuevo Mundo y Mitos, leyendas y cuentos peruanos

    Cuentos (siglo XX) ● 18 años: lectores expertos | Narrativa: Fantasía | 7 agosto, 2020

    Mitos y leyendas del Nuevo Mundo y Mitos, leyendas y cuentos peruanos
    Otros dos libros con recopilaciones de cuentos populares que, por suerte, había sacado de la biblioteca pública poco antes del confinamiento, y pude leer durante aquellas semanas: Mitología americana: Mitos y leyendas del Nuevo Mundo, del cubano Samuel Feijóo, y Mitos, leyendas y cuentos peruanos, de los peruanos José María Arguedas y Francisco Izquierdo Ríos. Son buenos trabajos que reúnen cuentos de narradores orales de distinta procedencia. Samuel Feijóo. Mitología americana: Mitos y leyendas del Nuevo Mundo (1983). Madrid: Siruela, 2010; 380 pp.; col. Las Tres Edades/ Biblioteca de Cuentos Populares; ISBN: 978-8498414646. José María Arguedas y Francisco Izquierdo Ríos. Mitos, leyendas y cuentos peruanos (1947). Madrid: Siruela, 2009; 166 pp.; col. Las Tres Edades/...  Leer más

  • Boletín número 66, julio de 2020

    Boletines ● Boletines | 1 agosto, 2020

    En bienvenidosalafiesta: notas del mes de julio. Como dije en el boletín anterior, bastantes libros de este mes, leídos en las semanas del confinamiento, no son novedades sino libros antiguos, por ejemplo, los de la primera serie de los Episodios Nacionales. También durante aquellos días preparé las notas que ahora incluyo en la sección Autores de referencia, que se prolongará durante varias semanas más, y en la que hay muchas lecturas muy valiosas. Dos libros recientes que vale la pena conocer puestos este mes son: una prometedora primera novela de una serie de aventuras fantásticas, El lobo de plata; y una novela reflexiva de balance de una vida, La agonía de Julián Bacaicoa. Entre los buenos ecos de las selecciones de charlas y artículos sobre LIJ que...  Leer más

  • Zaragoza

    Autores de referencia: Pérez Galdós ● Autores de referencia: Pérez Galdós | 31 julio, 2020

    Zaragoza
    Sexta novela de los Episodios Nacionales. Novela en la que hay numerosas y detallistas descripciones de acciones de combate del sitio de Zaragoza, que tuvo lugar a principios de 1809. El narrador cuenta, de oídas, una batalla que tuvo lugar el 21 de diciembre, «una de las más gloriosas del segundo sitio de la capital de Aragón», en la que no se detiene más porque, dice, «son tantos y tan interesantes los encuentros que más adelante habré de narrar, que conviene cierta sobriedad en la descripción de estos sangrientos choques». Cuenta después, ya como protagonista, «el gran trabajo, el gran frenesí, la exaltación ardiente, en que vivieron por espacio de mes y medio sitiadores y sitiados», con ataques de los franceses, contraataques de los...  Leer más

  • Dirigir cine

    Cine (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Cine (ensayos) | Ensayos sobre arte | 30 julio, 2020

    Dirigir cine
    Me interesa siempre lo que David Mamet cuenta sobre su oficio como dramaturgo y como cineasta. He leído recientemente un libro publicado en México hace años, con varios ensayos o diálogos, titulado Dirigir cine, y he vuelto a pensar en que uno de los motivos por los que me gusta Mamet es que prescinde toda palabrería solemne y explica las cosas con sencillez que todos comprenden. Otro es su concepción del cine —y esto se puede aplicar a la literatura y a la literatura infantil y juvenil también—, como un trabajo en el que uno tiene que desaparecer al servicio de la historia que desea contar: «El hecho mismo de abjurar del Culto a Uno Mismo por un pequeño rato —el culto de cuán interesantes son uno y su conciencia— será percibido y apreciado en grado extremo por el...  Leer más

  • Zoolibro. Curiosidades animales

    Álbumes informativos (naturaleza, animales) ● 09 años: lectores niños | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (naturaleza, animales) | 29 julio, 2020

    Zoolibro. Curiosidades animales
    Zoolibro. Curiosidades animales, de la ilustradora Marije Tolman y con textos de Jesse Goosens (aunque la ficha del libro en amazon cambia de papel a escritora e ilustradora), es un vistoso álbum que podríamos llamar de conocimientos, con comentarios en líneas bromista o pintoresca. En las tres cuartas partes, en vertical, de cada doble página se ve la ilustración de un animal, hasta 27, y en la franja blanca se dice alguna pecularidad que tiene, con querencia hacia los datos que pueden provocar las risitas de los más pícaros. La ilustradora combina técnicas pictóricas con dibujos de línea, que a veces siluetean la figura del animal (como el hipopótamo debajo del agua) o presentan alguna comparación de tamaño con otros seres (como el buceador al lado del pulgo gigante)....  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 Next
RSS










Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar