En ¿Dónde van cuando llueve?,de Gerda Muller, se cuenta que Lucas y María, que viven en la ciudad, han ido a pasar un día en el campo con su primo Esteban, que les enseña muchas cosas. Cuando les sorprende una lluvia primaveral y deben volver apresuradamente a casa, los niños se preguntan a dónde van los animales cuando llueve: una doble página con 9 ilustraciones explica qué hizo y dónde se refugió cada uno de la lluvia. Al final hay explicaciones sobre «¿Por qué llueve?», sobre animales que son «Devoradores de mosquitos», sobre plantas y animales que vieron en su paseo. Como es habitual en la autora, son de gran calidad las imágenes realistas de los niños, de los paisajes, y de los detalles de plantas y animales. Es un álbum sereno de los que puede animar y ayudar a sus lectores pequeños a observar mejor y admirar más la naturaleza.
Gerda Muller. ¿Dónde van cuando llueve? (Où vont-ils quand il pleut?, 2002). Barcelona: ING Edicions, 2023; 32 pp.; trad. de Guillem Aubia; ISBN: 978-8412675214. [Vista del libro en amazon.es]
El deseo de comprender, un libro que comencé con cierta intención de cerrar mi dedicación a la LIJ y abrir otra etapa, al final se ha quedado justo en el medio, pues también he terminado dirigiéndolo a lectores jóvenes y a todos los interesados en llevar a los niños y los jóvenes a la mejor literatura. Igual que hice hace unos días a propósito de Libros como amigos, voy a recordar, en la entrada de hoy y en otras posteriores, los mejores libros relacionados con cada capítulo: pienso que es una manera de ayudar a recorrer el mismo camino lector que yo hice, pero más ordenadamente. Hoy empiezo por libros que cito varias veces, que tratan sobre varios autores o sobre cuestiones generales, y que me parecen excelentes. Aunque podrían ser más, los que destacaría son:... Leer más
Cuando Kalina toca el violín, de Gerda Muller, está protagonizado por una niña que, junto con sus padres, después de dejar su casa debido a la guerra, llega a una ciudad con una pequeña mochila, su peluche, y su violín. Sus compañeros de clase notan sus peculiaridades y las toman a broma; un día se ríen a causa del violín que lleva para ir luego a clase de música, pero un niño, Toni, la acompaña y se admira de lo que ve y oye. Un día, durante una tormenta, Kalina saca su violín en clase y toca una canción de su país, y luego da unas explicaciones divertidas sobre la música que toca y sobre el violín. Luego, Toni empieza a aprender a tocar la flauta. Del gancho que tienen la historia de la protagonista y las atractivas ilustraciones con las que se cuenta todo, cuelga... Leer más
El deseo de comprender, o por qué leer y releer a Homero, Virgilio, Dante, Shakespeare, Cervantes, recién publicado en formato electrónico y que, pronto, tendrá edición en papel, es un libro inconscientemente preparado durante años, en el que comencé a pensar ya en concreto hace un año y medio, más o menos. Tal como se indica en la presentación de la edición en amazon, más de una vez he visto las dificultades de dar argumentos a un público joven que les muevan a leer autores y libros clásicos y, más aún, que consigan estimularles para que sostengan el esfuerzo hasta el final. También he conocido personas que trabajan en el campo de los libros para niños y jóvenes que han perdido de vista el propósito de atraerlos hacia la gran literatura, y han optado por seguir la... Leer más
Dedico una segunda nota a Libros como amigos. La recepción y la crítica de la Literatura infantil y juvenil, para señalar que fue un libro que resultó de muchas lecturas y de gran cantidad de notas tomadas durante muchos años, y para poner algunos enlaces de autores y libros que cito bastante o que me han influido mucho. Así, cito bastante a Chesterton (entre muchos libros, su ensayo biográfico Charles Dickens); a Stevenson (del que se pueden mencionar Ensayos sobre el arte de escribir); en especial a Wayne Booth y Las compañías que elegimos; a C. S. Lewis en La experiencia de leer y en De este y otros mundos (aun no he podido leer una reciente recopilación titulada Ensayos literarios selectos, pero seguro que es excelente), a John Gardner y su indispensable El arte de la... Leer más
Acabo de publicar una segunda edición de Libros como amigos. La recepción y la crítica de la Literatura infantil y juvenil, sólo en formato electrónico. Tal como indico en el comienzo, es sustancialmente igual a su primera edición en papel, de principios del año 2021, pero ha sido revisada y corregida para mejorar algunas expresiones, afinar la redacción de unos pocos párrafos, rectificar y añadir varias citas, e intentar exterminar por fin todas las erratas. En la página de amazon, al pulsar en «leer muestra» se pueden leer las primeras páginas. El libro detalla cómo es la recepción y la crítica de los libros infantiles y juveniles por parte de sus destinatarios naturales: por un lado los niños y los jóvenes, y por otro los adultos a los que se suele llamar... Leer más
Aunque yo siempre suelo preferir las ediciones con las ilustraciones originales, más aún si son del propio autor, vale la pena conocer la nueva edición de Momo, de Michael Ende, con las ilustraciones de Fernando... Leer más
Hace poco tiempo ha salido una nueva edición, en formato pequeño y cartoné, de uno de los álbumes históricos de Eric Carle: Papá, por favor, consígueme la... Leer más
A las selecciones de álbumes y de libros que puse hace unos días (esta de álbumes y esta de libros) se les pueden añadir los libros mencionados esta semana: Un niño en la playa, The Battle for WondLa, Mañana y tarde. Quien desee buscar más libros para regalar puede mirar en las Selecciones de libros. Nuevos ajustes al asignar etiquetas son estos: de los que tenían Amistad he seleccionado unos cuantos de Amistad (entre niño y adulto); de Maduración he separado algunos que presentan el proceso de modo más amplio y les he puesto Crecimiento; he abierto también la etiqueta Shakespeare. La página seguirá, los próximos meses de 2024, con ritmo parecido: sin prestar atención especial a novedades (es decir: sin buscarlas), dando noticias breves de libros que voy... Leer más
Meses atrás, en esta entrada, cité un artículo y un vídeo sobre Jon Fosse. Se ha publicado hace poco su novela corta Mañana y tarde, un buen test para que muchos lectores conozcan su particular estilo. Está dividida en dos apartados y el segundo tiene, a su vez, dos tramos. Primero asistimos al nacimiento de un niño, hijo de un pescador, que se llamará Johannes. Después se cuenta la muerte del anciano Johannes, al principio cuando aún no se da cuenta de qué ha pasado —el narrador nos dice que Johannes «no entiende nada, porque hoy nada está como de costumbre, algo tiene que haber ocurrido, pero ¿qué?»—, y después cuando ya reconoce la situación. El discurso, en tercera persona siempre, avanza y retrocede con fluidez para contar toda la vida de Johannes: los... Leer más
En su momento leí, y me gustaron, En busca de WondLa y El héroe de WondLa, de Tony DiTerlizzi. Pero la tercera entrega, The Battle for WondLa, no se publicó en castellano, supongo que porque los dos primeros no tuvieron éxito en el mercado español. Hace unos meses decidí leerla en inglés aunque ya suponía que sería una novela con muchas palabras singulares y con personajes que hablan un lenguaje peculiar, y que, además, por el tipo de relato, al no leerla justo a continuación de las otras dos sería difícil seguir bien el hilo, cosas que confirmé. El relato comienza cuando la heroína, Eva Nueve, está escondida en el bosque, con su amigo Hailey, del malvado Loroc. Guiada por un comerciante de lo más curioso que da con ellos, del que Hailey desconfía, Eva decide ir en... Leer más
Un niño en la playa es un álbum con gran carga de nostalgia de Luciano Lozano. En él se cuenta la amistad del narrador con un chico japonés que se acaba de trasladar a su pueblo pesquero andaluz. El protagonista aprende cosas de la cultura japonesa, que le cuenta su amigo. Cuando este vuelve a Japón se separan y nunca vuelven a verse, pero su recuerdo sigue presente durante sus años de madurez y de vejez. Unas anotaciones finales del autor explican los orígenes de su relato, sus toques autobiográficos, y las referencias a la cultura japonesa que contiene. El tono de nostalgia de las imágenes se apoya en las muchas escenas sugerentes del protagonista de espaldas al lector y mirando el mar al fondo (y a mí me recuerdan algunas parecidas de Edward Ardizzone). Luciano Lozano. Un... Leer más