Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Máquinas mortales 3 y 4: Inventos infernales y Una llanura tenebrosa

    Ciencia-ficción infantil y juvenil ● ● Otros libros de ficción | Ciencia-ficción infantil y juvenil | Novelas y relatos de ciencia-ficción | 4 octubre, 2018

    Máquinas mortales 3 y 4: Inventos infernales y Una llanura tenebrosa

    De las dos primeras novelas de la serie Máquinas mortales, de Philip Reeve, hablé un poco en la nota Futuras películas vistosas. Comentaré ahora la tercera y la cuarta: Inventos infernales y Una llanura tenebrosa. Diré poco, porque no he sido capaz de leerlas bien: la trama global está construida con destreza y los escenarios futuros imaginativos pueden dar mucho juego visual, pero como los personajes no son nada creíbles y como todo se complejiza en exceso —máxime cuando aparecen cyborgs demasiado «avanzados»—, la sensación de pérdida de tiempo al pasar las páginas es abrumadora (al menos para un lector como yo).

    Inventos infernales comienza cuando los protagonistas anteriores, Tom y Hester, tienen ya una hija de 16 años, llamada Wren, y viven en Anchrorage. Wren está enfadada con su madre y huye con unos recién llegados que, además, la convencen de que robe para ellos un viejo libro. Sus padres salen en su búsqueda pero cada uno acaba siguiendo su propio camino. Además, pasan muchas otras cosas dentro del conflicto global, que culminan cuando Anna Fang y los antitraccionistas atacan Brighton, ciudad de recreo a la que ha ido a parar Wren y cuyo alcalde es nada menos que Pennyroyal.

    En Una llanura tenebrosa, que comienza seis meses después de la novela previa, se ha conseguido una paz inestable entre las ciudades en movimiento y las ciudades estáticas. Tom y Wren, que ahora viajan juntos por el mundo en su aeronave, descubren que Londres, actualmente una ciudad radiactiva en ruinas, oculta un secreto que puede traer la paz. Gracias a uno de los niños perdidos, Anna Fang, derrotada al final de la novela previa, ha sido reconvertida en una peligrosa stalker —los stalkers son seres reconstruidos a partir de cadáveres empleando medios tecnológicos—. Por su lado, Hester ha de hacer frente a un enemigo que puede destruir la humanidad.

    Como apunté arriba, ni resultan convincentes los personajes, cuyas decisiones son incomprensibles muchas veces y cuyos diálogos pretendidamente serios son muy forzados, ni resultan creíbles algunos giros argumentales, que parecen motivados porque la única forma de resolver los líos es hacer desaparecer a ciertos personajes cuanto antes. Que todo es muy artificial se nota también en que, al introducir distintas religiones, a cada cual más rara pero todas al mismo nivel, resulta inevitable pensar que el narrador no se cree nada de lo que dice (e incluso cabría plantearse si lo comprende). Supongo que la referencia que se hace al paso de una Walter Moers Platz es un guiño al autor alemán en cuyo mundo de fantasía disparatada encajaría todo más.

    Philip Reeve. Inventos infernales (Infernal Devices, 2005). Barcelona: Penguin Random House, 2018; 349 pp.; trad. de Sara Cano; ISBN: 978-84-204-8687-1. [Vista del libro en amazon.es]
    Philip Reeve. Una llanura tenebrosa (A Darkling Plain, 2006). Barcelona: Alfaguara, 2018; 541 pp.; trad. de Sara Cano; ISBN: 978-84-204-8718-2. [
    Vista del libro en amazon.es]

  • Supersorda

    Cómics infantiles y juveniles actuales ● 12 años: lectores adolescentes | Cómic | Cómics infantiles y juveniles actuales | 3 octubre, 2018

    Supersorda

    Supersorda, de Cece Bell, es un buen cómic de corte autobiográfico. En veintiún capítulos se cuenta primero que la protagonista tiene meningitis de pequeña y se queda sorda, luego el proceso de adaptación a los audífonos, después el momento en el que acude al colegio con un audífono especial para oír a los profesores… El título revela que, cuando descubre que su audífono especial le permite oír comentarios de sus profesores aunque estén muy lejos, piensa que tiene poderes especiales y se imagina a sí misma como una superheroína.

    La historia habla de los vaivenes por los que pasan sus relaciones con sus compañeras y compañeros de clase, los temores que la bloquean y las dificultades que tiene, aunque tanto sus padres como sus profesores son personas cercanas y dispuestas a facilitarle las cosas. En un epílogo la autora dice que su cómic «se basa en mi infancia» y señala que «me interesó más plasmar mis sentimientos concretos de niña con problemas de audición que ser fidedigna en los detalles». Es decir, que aunque procuró no retratar exactamente a nadie, «las sensaciones que sentía de niña son todas ciertas. Fui una niña sorda rodeada de niños que oían. Me sentía diferente y no lo veía como nada bueno».

    El relato se podría poner en paralelo con Sonríe, de Raina Telgemeier. Aunque las figuras de Cece Bell no son «realistas» pues tienen aires conejiles —orejas y hocicos—, los escenarios son más simples y los personajes más esquemáticos, sí se pueden comparar los contenidos, el tono y la confección de la historia. Todo se cuenta con claridad, señalando bien los graciosos momentos imaginativos de la heroína, con unas nubecillas que rodean las viñetas, e indicando con globos de texto en blanco los momentos en los que la protagonista no escucha lo que le están diciendo.

    Cece Bell. Supersorda (El Deafo, 2014). Madrid: Maeva Young, 2017; 248 pp.; color de David Lasky; trad. de Jofre Homedes Beutnagel; ISBN: 978-84-17108-16-8. [Vista del libro en amazon.es]

     

  • La casa de las cuatro estaciones

    Álbumes (aprendizaje, colores, formas) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (aprendizaje, colores, formas) | Álbumes históricos (1941-1963) | Álbumes ilustrados | 2 octubre, 2018

    La casa de las cuatro estaciones

    La casa de las cuatro estaciones, de Roger Duvoisin, es un álbum de hace muchas décadas que conserva toda su frescura. Una familia compuesta por el padre, la madre, un niño y una niña, salen en busca de una casa, la eligen, la compran y empiezan a realizar arreglos en ella. Se plantean de qué color pintarla y cada miembro de la familia prefiere una opción distinta, de acuerdo con las distintas estaciones. Pero cuando van a comprar los botes de pintura sólo les venden rojo, azul y amarillo, y entonces el padre les hace una demostración de cómo, mezclando esos colores, pueden obtener los demás que desean, y además les muestra que si los mezclan todos obtienen el blanco… Con figuras sintéticas expresivas, tan características de la mejor ilustración de las décadas centrales del siglo XX, Duvoisin compone una narración clara, que presenta bien el atractivo de los trabajos caseros que hace uno mismo y que da una buena primera lección sobre los colores.

    Roger Duvoisin. La casa de las cuatro estaciones (The House of Four Seasons, 1956). Barcelona: Alba, 2018; 36 pp.; col. Cuentos Vintage; trad. de Concha Cardeñoso; ISBN: 978-8490654293. [
    Vista del álbum en amazon.es]

  • Triángulo

    Álbumes (convivencia: rivalidades) ● 03 años: prelectores | Álbumes (aprendizaje, colores, formas) | Álbumes (convivencia: rivalidades) | Álbumes ilustrados | 1 octubre, 2018

    Triángulo
    La portada de Triángulo, de Jon Klassen y Mac Barnett, nos anuncia que estamos ante un álbum minimalista. Y así es: en las imágenes simples, en la historia que se cuenta, en las palabras que se usan. Triángulo, que vive en una casa triangular con puerta triangular, decide ir a gastarle una broma a su amigo Cuadrado. En el camino pasa junto a triángulos pequeños, medianos y grandes, luego por formas sin nombre, y después junto a cuadrados pequeños, medianos y grandes. Y finalmente llega a la casa cuadrada de Cuadrado. Después de la broma, Cuadrado sale corriendo tras Triángulo. Álbum para prelectores muy bien compuesto. Las imágenes —con texturas y en tonos apagados característicos de Klassen— tienen guiños visuales fácilmente identificables, las figuras son...  Leer más

  • Boletín número 44, septiembre de 2018

    Boletines ● Boletines | 29 septiembre, 2018

    En bienvenidosalafiesta: notas de septiembre. Hay varios libros excelentes este mes. Entre los álbumes para primeros lectores el sugerente Una historia. Entre los álbumes de conocimientos el exhaustivo Árboles. Entre los álbumes singulares el sorprendente La vida nocturna de los árboles. Entre los relatos infantiles, Gato y los nuevos inquilinos. Un álbum romántico (diría que para jovencitas, si nadie se ofende), el elegante Rosa a pintitas. Y un extraordinario libro-diagnóstico de algunos males educativos que sufrimos como Los desheredados. En Libros para jóvenes: notas de septiembre. Aquí no hago selección porque todas las entradas del mes son de libros destacables. En medium he publicado, o vuelto a publicar, varias notas a propósito del comienzo de curso:...  Leer más

  • La tropa del arco iris

    Novelas colegiales ● 15 años: lectores jóvenes | Narrativa: Vida diaria | Novelas colegiales | Novelas de vida diaria | 27 septiembre, 2018

    La tropa del arco iris
    La tropa del arco iris, de Andrea Hirata, es un relato en primera persona escrito, según afirma el autor, para homenajear a los maestros que tuvo. En la comunidad más pobre de la isla indonesia de Belitung, el narrador, Ikal, y otros diez chicos acuden a una escuela que describe así: «imaginémonos los peores problemas para un aula de primaria: un techo con unas grietas tan grandes que los alumnos veían volar los aviones y tenían que estudiar bajo un paraguas en los días de lluvia; un suelo de cemento que se descomponía por todas partes y quedaba reducido a arena; vientos tan fuertes que hacían temblar el alma de unos niños atemorizados ante el posible derrumbe de la escuela; y unos alumnos que querían entrar en clase, pero antes tenían que sacar las cabras del aula. Nosotros...  Leer más

  • Actualización de voces (4)

    Rectificaciones ● Rectificaciones (actualizaciones) | 26 septiembre, 2018

    Actualización de voces (4)
    He releído últimamente Kazan, perro lobo, de James Oliver Curwood, y Mujercitas, de Louise May Alcott, y he ampliado y mejorado los comentarios que había puesto tiempo...  Leer más

  • Duermevela

    Álbumes (vida familiar: antes de dormir) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (vida familiar: antes de dormir) | Álbumes ilustrados | 25 septiembre, 2018

    Duermevela
    Otro tipo de álbumes para leer, mostrar o compartir antes de dormir, puede venir representado por Duermevela, de Ramón París y Juan Muñoz-Tébar. En este caso el libro no apuesta por el dinamismo de la historia ni por la sonoridad del texto sino por una sucesión de imágenes amables y sugerentes, adormecedoras podríamos decir. Una niña, Elisa, no se duerme por la noche y salta por la ventana «a dar una vuelta por Duermevela», un misterioso territorio; en el jardín, en compañía de un oso hormiguero llamado Estebaldo, pasea, curiosea y mira, hasta que le entra el sueño. En las ilustraciones, contra un fondo negro, se aprecian, en la oscuridad, una naturaleza exuberante y el cielo estrellado; en ellas sobre todo destacan el rostro de la protagonista y su entorno más próximo,...  Leer más

  • Canción para dormir a las fieras

    Álbumes (vida familiar: antes de dormir) ● 03 años: prelectores | Álbumes (vida familiar: antes de dormir) | Álbumes ilustrados | 24 septiembre, 2018

    Canción para dormir a las fieras
    Se podrían hacer varios subgrupos entre los álbumes preparados para contar a los niños, o para compartir con ellos, en los momentos previos a dormir. Uno sería el formado por aquellos que se apoyan no tanto en las imágenes como en un texto pensado para ser leído y, si es el caso, actuado. A él pertenecería Canción para dormir a las fieras, de Paula Carbonell y José Antonio Perona. El álbum se abre con unas «Instrucciones para dormir fieras» que ofrecen varias opciones: leerlo simplemente, jugar de modos que se sugieren, contar y cantar… La historia es graciosa y a ella van llegando, e interactuando entre sí, un cocodrilo, una mariposa, una serpiente, un tigre, un elefante, un mono, un tucán, un flamenco y un oso. Las ilustraciones económicas presentan unas figuras...  Leer más

  • De las notas al diccionario (72)

    De las notas al diccionario (3) ● De las notas al diccionario | 22 septiembre, 2018

    He puesto entradas en el diccionario a Adrienne Barman y a Raina
  • Hernán Cortés, crónica de un imposible

    Novelas históricas ● ● Otros libros de ficción | Aventuras | Novelas «históricas» | 21 septiembre, 2018

    Hernán Cortés, crónica de un imposible
    Se han publicado de nuevo dos novelas de José Luis Olaizola que formaban parte de una especie de trilogía sobre personajes claves en el descubrimiento de América: Hernán Cortés, crónica de un imposible y Francisco Pizarro, crónica de una locura. La tercera, la segunda por orden de publicación, fue Bartolomé de las Casas, crónica de un sueño. Las tres están bien documentadas y narradas con amenidad, muestran las luces y las sombras de unas historias ricas y complejas pues presentan bien no sólo los acontecimientos sino también las formas de razonar y actuar de aquel tiempo, y son excelentes introducciones a obras de historia más completas. La que seguramente fue la más vendida en su momento, dadas las características del personaje y los pormenores de su ajetreada...  Leer más

  • Árboles

    Álbumes informativos (naturaleza, ciclo de la vida) ● 09 años: lectores niños | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (naturaleza, ciclo de la vida) | 20 septiembre, 2018

    Árboles
    Después de la nota de ayer, otra sobre la misma cuestión con uno de los álbumes informativos del año. Igual que hicieron un libro con todo sobre las Abejas, Piotr Socha y Wojciech Grajkowski han publicado ahora otro titulado Árboles que, como aquél, tiene formato grande, da mucha información, bien ordenada y de modo ameno, pero tampoco viene con un índice... En cualquier caso, se puede considerar que cada doble página es un capítulo. Algunos títulos de los primeros son «El árbol de la vida», «Árboles y no árboles», «Hojas», «Raíces», «Las cuatro estaciones», «Los viajes de los árboles», «Especies endémicas», «Baobabs», «Devoradores de árboles», etc. Y termina con «Árboles para nuestros hijos». Las ilustraciones ocupan casi por completo las...  Leer más

  • El despertar del árbol y La vida nocturna de los árboles

    Álbumes (convivencia: naturaleza) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (convivencia: naturaleza) | Álbumes ilustrados | 19 septiembre, 2018

    El despertar del árbol y La vida nocturna de los árboles
    Son muchos los libros infantiles que hablan del amor a los árboles. Así, álbumes relativamente recientes acerca del tema, sin buscar mucho, son Árboles, El árbol de la escuela, Las cuatro estaciones desde el gran árbol. A ellos hay que sumar El despertar del árbol, de Dídac P. Lagarriga y Albert Asensio, un álbum con una pequeña guía de lectura al final. No es tanto una historia como unas escenas para hacer notar la vitalidad y la belleza de los árboles en un bosque, desde que acaba el invierno hasta que vuelve de nuevo. Son magníficas las ilustraciones realistas, cálidas y sugerentes, con niños que juegan entre y con los árboles, como para inducir a los lectores a comportarse igual. Y otro más, sensacional y muy diferente de cualquiera de los álbumes mencionados,...  Leer más

  • Un día en la sabana, en la Antártida, en la selva

    Álbumes informativos (naturaleza, animales) ● 09 años: lectores niños | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (naturaleza, animales) | 18 septiembre, 2018

    Un día en la sabana, en la Antártida, en la selva
    Tres álbumes de conocimientos que son una buena introducción a los temas que presentan: Un día en la sabana, Un día en la Antártida, Un día en la selva, de Ella Bailey. Los tres tienen igual estructura: en las guardas se dibujan y nombran los animales que aparecerán en las ilustraciones, y luego, a lo largo de los álbumes, se presentan el recorrido de un pequeño león, de un pequeño pingüino de Adelia y de un pequeño mono araña, por los lugares donde viven, mientras interactúan con sus familias y vecinos. En las guardas figuran 43 animales diurnos y 24 nocturnos en la sabana, 19 aves y 16 mamíferos y peces en la Antártida, y, en la selva, 16 animales arborícolas y aves de la selva tropical y 26 aves y animales terrestres y acuáticos. Las dobles páginas normalmente...  Leer más

  • Quien busca, encuentra

    Álbumes (libros-juego: prelectores) ● 03 años: prelectores | Álbumes (libros-juego: prelectores) | Álbumes ilustrados | 17 septiembre, 2018

    Quien busca, encuentra
    Igual que álbumes anteriores de Ingela P. Arrhenius, Quien busca, encuentra es un libro para prelectores bien compuesto. Son diez dobles páginas, la primera de presentación en la que un niño invita al lector a recorrer algunos establecimientos, y las nueve restantes, con varias solapas que se levantan en cada una, muestran una Panadería, una Pastelería, una Pescadería, la Peluquería Cool, un Museo, un Circo. Las escenas están representadas con claridad y las figuras, con cabezas y caras redondeadas, aparecen todas sonrientes. Ingela P. Arrhenius. Quien busca, encuentra (Qu’est-ce qui se cache dans cette drôle de ville?, 2015). Barcelona: Combel, 2017; 22 pp.; trad. de Diego de los Santos; ISBN: 978-84-9101-199-6....  Leer más

  • Nuevas ediciones (119)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2017-2018) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 15 septiembre, 2018

    Nuevas ediciones (119)
    He puesto datos de ediciones más recientes de Konrad, La conferencia de los animales y La historia
  • ¿Universidad elitista?

    Educación (excelencia) ● Educación (excelencia) | 14 septiembre, 2018

    ¿Universidad elitista?
    Un ensayo contenido en Breviario de saberes inútiles es «Una idea de universidad», «un humilde homenaje al libro del Cardenal Newman The Idea of a University». En él, Simon Leys se apoya en una frase de Gustave Flaubert —«he procurado siempre vivir en una torre de marfil; pero una marea de mierda está batiendo sus muros, amenazando con destruirlos»—, para explicar cómo entiende la función de la universidad. Bosqueja primero lo que la universidad tiene, o debería tener, de «torre de marfil» y examina luego la «marea de mierda» que bate hoy contra sus muros. Esto lo hace contestando a dos ataques habituales a la universidad: su carácter no utilitario y su carácter elitista. En relación a este último, a la condena del carácter elitista de la universidad en nombre de...  Leer más

  • 50 consejos para ser escritor

    Literatura (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos sobre literatura | Escritores (consejos para) | Literatura (ensayos) | 13 septiembre, 2018

    50 consejos para ser escritor
    Sin llegar, ni de lejos, al nivel de Correo literario o cómo llegar a ser (o no llegar a ser) escritor, de Wisława Szymborska, puede ser un libro útil para quienes están interesados en estas cosas, 50 consejos para ser escritor, de Colum McCann. Como se indica en esta reseña, el autor tiene gran experiencia como profesor de Escritura Creativa y sabe condensar muchas cosas en pocas páginas. Tal vez ponga mucho énfasis en aspectos poco relevantes, o aplicables solo a los ambientes en los que se mueven él y sus alumnos, y tal vez le sobren frases que convendrían más a libros de autoayuda —tipo: «No hay reglas. Y, si las hay, están ahí para ser dinamitadas»—, que, por otro lado, siempre se compensan con las frases opuestas —«al diablo con la estructura, pero sólo si la...  Leer más

  • Gato y los nuevos inquilinos

    Fantasía (animales, libros españoles e hispanoamericanos) ● 12 años: lectores adolescentes | Fantasía (animales, libros españoles e hispanoamericanos) | Narrativa: Fantasía | 12 septiembre, 2018

    Gato y los nuevos inquilinos
    Un relato que me ha sorprendido agradablemente: Gato y los nuevos inquilinos, de Mary Solari. Pensé, al comenzar a leerlo, si sería deudor de Soy un gato, pues es un gato quien observa y cuenta lo que ve y piensa de una familia que se aloja en la que ha sido hasta el momento su casa, pero por suerte no lo es y, sin embargo, sí lo es de El gato que andaba siempre solo: el mismo narrador explica que, «salvo raras excepciones, las mujeres tienden a ocuparse más de los animales que los hombres. Todas las generalizaciones son malas, pero podría decirse que los gatos tenemos un cierto atractivo para las humanas de sexo femenino, como bien lo explica Rudyard Kipling en un cuento que tuve oportunidad de oír una vez que una de mis inquilinas se lo leyó a sus hijas». El gato narrador,...  Leer más

  • Una historia

    Álbumes (posmodernos) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (posmodernos) | Álbumes ilustrados | 11 septiembre, 2018

    Una historia
    Hay relatos que hablan, por un lado, de su misma construcción, y, por otro, del mundo interior del niño que, con su imaginación, construye un mundo propio o, visto de otra manera, de cómo un personaje decide ser protagonista y coautor de su propia historia. Al margen de sus diferencias esto es lo que tienen en común, por ejemplo, Harold y el lápiz morado, Fídibus, The Pencil, Cuando Lía dibujó el mundo, Johanna en el tren, Chester, o Imagina. Se puede añadir a ellos ahora Una historia, de Marianna Coppo. «Érase una vez una página en blanco…» es la frase que ocupa la primera doble página, y «…que enseguida dejó de estarlo» es la frase de la segunda, en la que aparecen ya cinco figuras, poco más que siluetas de varios animales. Se acaban dando cuenta de que están...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 Next
RSS










Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar