Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Nuevas ediciones (85)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2016-2017) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 17 septiembre, 2017

    Nuevas ediciones (85)

    He puesto datos de nuevas ediciones de Miguel Strogoff, Impresiones irlandesas y Dos años al pie del mástil.

  • La Fantasía como género según Tolkien (6): Fantasía como Magia

    Autores de referencia: Tolkien ● Autores de referencia: Tolkien | 16 septiembre, 2017

    La Fantasía como género según Tolkien (6): Fantasía como Magia

    Después de todo lo anterior estamos en condiciones de afirmar que un cuento de hadas genuino, según Tolkien, es aquel que alude o hace uso de Fantasía, cualquiera que sea su finalidad primera: la sátira, la aventura, la enseñanza moral, la ilusión. La misma Fantasía puede tal vez traducirse, con mucho tino, por Magia, pero es una magia de talante y poder peculiares, pues está en el polo opuesto a los vulgares recursos del mago laborioso y técnico. Luego, lo único de lo que no hay que burlarse, si alguna burla hay en el cuento, es de la misma magia: se ha de tomar en serio en el relato y ni se la ha de tomar a broma ni se la ha de justificar. Pero esto requiere comprender bien algunos términos.

    En primer lugar, se ha de recordar que la palabra «sobrenatural» es inadecuada para denominar a seres del mundo de Fantasía como, por ejemplo, las hadas, que son «naturales» porque son un producto de nuestra fantasía. Lo sobrenatural es algo que está por encima de nuestra naturaleza, y la fantasía no lo está. Un milagro es algo sobrenatural. La imaginación de un milagro no lo es.

    En segundo lugar, la palabra «magia» habría que reservarla para dar nombre a las actuaciones con las que los Magos producen, o pretenden producir, alteraciones en el Mundo Primario. Esa clase de magia no tiene que ver con el trabajo del artista que pretende crear una obra de Fantasía: el artista, en ese caso, no busca engañar ni hechizar ni dominar sino que quiere compartir el enriquecimiento con otros. Sin duda, el artista puede usar mal sus cualidades, incluso las puede aplicar a fines perversos y pueden confundir a la misma mente de la que proceden. Pero ¿de qué empresa humana en este mundo caído no se diría otro tanto?

    En cambio, la magia de Fantasía no es en sí misma un fin sino un medio para intentar apagar la sed de algunos deseos humanos primordiales, uno de los cuales es el de recorrer las honduras del tiempo y del espacio; y otro es el de mantener la comunión con otros seres vivientes. O, dicho de otro modo, la Fantasía creativa se basa en el deseo y la intención de no vivir esclavizados por el reconocimiento de que las cosas del mundo son tal cual se muestran y las vemos.

    J. R. R. Tolkien. Árbol y Hoja (Tree and Leaf: incluye el cuento Hoja de Niggle y el poema “Mythopoeia”, 1988); Barcelona: Planeta-Agostini, 2002; 152 pp.; prólogo de Christopher Tolkien; trad. de Julio César Santoyo, José M. Santamaría y Luis Domènech; ISBN: 84-395-9786-X.

     

  • El ruiseñor

    Novelas de guerra (Segunda Guerra Mundial) ● ● Otros libros de ficción | Novelas de guerra | Novelas de guerra (2ª Guerra Mundial) | 15 septiembre, 2017

    El ruiseñor

    Aunque una recomendación de Isabel Allende en la portada es, para mí, desanimante, leí este verano, porque que me la aconsejaron, El ruiseñor, de Kristin Hannah. Segunda Guerra Mundial, Bélgica. La narración sigue a dos hermanas: Vianne, felizmente casada, cuyo marido se ha de ir al frente, y en cuya casa se alojarán oficiales alemanes: el primero será muy correcto y el segundo será un animal; e Isabelle, soltera y rebelde, que acaba uniéndose a los partisanos, enamorándose de uno, y participando en operaciones de gran riesgo. Aunque se puede intuir, no se sabe cuál de las dos es la narradora, que cuenta las cosas desde finales del siglo XX, hasta el final. Algunos sucesos están más o menos basados en hechos reales: hubo una red de la Resistencia que sacaba de Francia, por los Pirineos, a los aviadores ingleses y norteamericanos caídos y perdidos. Como es de suponer, son muchas las situaciones tensas y las decisiones cruciales que han de tomar las heroínas. La novela está bien armada para enganchar, por un lado, al público que sigue las ficciones basadas en sucesos de la segunda Guerra Mundial; y, por otro, a los lectores interesados en conflictos emocionales —la relación entre las hermanas y su padre, entre las hermanas entre sí, entre Vianne y sus amigas, entre Vianne y los oficiales alemanes, entre Isabelle y su amante partisano…—. A favor de la novela, que es entretenida y mejor que otras. En contra, que no llevo bien ni la banalización de los acontecimientos históricos que conozco más o menos bien, ni, menos aún, las concesiones comerciales eróticas y melodramáticas típicas de los bestsellers pensados para ser películas hollywodienses.

    Kristin Hannah. El ruiseñor (The Nightingale, 2015). Barcelona: Debolsillo, 2017; 592 pp.; col. Bestseller; trad. de Laura Vidal Sanz; ISBN: 978-8466338400. [Vista del libro en amazon.es]

  • La Casa del Álamo

    Muerte ● 15 años: lectores jóvenes | Muerte | Narrativa: Vida diaria | 14 septiembre, 2017

    La Casa del Álamo
    Como en Los amigos, en La Casa del Álamo Kazumi Yumoto vuelve a tratar sobre la muerte de modo sorprendente. Es un relato calmoso, en el que todo discurre con fluidez, y tenso, pues los conflictos interiores de la protagonista y narradora tienen entidad; parece ingenuo y tiene muchos momentos divertidos, unos por las costumbres singulares de sus personajes y otros por los comentarios y las reacciones de la protagonista niña, pero plantea cuestiones de fondo con agudeza y se acerca bien a situaciones duras de la vida. A una mujer joven, una enfermera que ha dejado su trabajo, según sabremos, le comunica su madre por teléfono que ha muerto la propietaria de la Casa del Álamo, en la que vivió de niña cuatro años. Se dispone a viajar al funeral y, con ese motivo, va recordando...  Leer más

  • Los zoquetes

    Novelas colegiales ● 09 años: lectores niños | Fantasía infantil (libros en inglés, norteamericanos) | Humor infantil | Narrativa: Fantasía | Novelas colegiales | 13 septiembre, 2017

    Los zoquetes
    Los zoquetes, de Paul Fleischman, es un relato escolar divertido en el que unos alumnos espabilados tienen como contrincante a una profesora que recuerda la que tenía Matilda. De la despótica señorita Quebrantahuesos se dice que «odiaba a los niños. Cada vez que hacía llorar a un alumno, se premiaba a sí misma con una estrella dorada. Confiscar era su especialidad». Hasta que el líder de la clase —«todos me llamaban Einstein porque era un hacha resolviendo problemas»— se propone darle a una lección: «le enseñaría a la maestra de lo que eran capaces unos zoquetes». Y los chicos preparan un sofisticado plan en el que cada uno tiene que cumplir una misión de acuerdo con sus habilidades particulares: uno es experto en trastos, otro en bicicletas, otro en dibujar, otro...  Leer más

  • La merienda en el bosque, Concierto de piano y Regreso a casa

    Álbumes (vida familiar: antes de dormir) ● 03 años: prelectores | 06 años: primeros lectores | Álbumes (emociones infantiles varias) | Álbumes (vida familiar: antes de dormir) | Álbumes ilustrados | 12 septiembre, 2017

    La merienda en el bosque, Concierto de piano y Regreso a casa
    Este comentario sobre tres álbumes de Akiko Miyakoshi, junto con el pequeño video que lo acompaña, da mucha idea del encanto y la gran calidad que tienen sus ilustraciones a carboncillo. La merienda en el bosque tiene como protagonista a Kiko, una especie de Caperucita, a quien su madre manda junto a su abuela: al atravesar el bosque acaba en una casa con toda clase de animales, que le dan pasteles y la ayudan a llegar a casa de su abuela. Concierto de piano trata sobre un concierto escolar en el que una niña, Momo, vestida de rojo, debe tocar el piano: pero está nerviosa mientras llega su turno y una ratoncita la llama para que toque ante un público de ratoncitos… Regreso a casa presenta a un pequeño conejo que, cuando vuelve con su madre a su casa, cansado de jugar, al final...  Leer más

  • Animales, ¿Dónde está el señor búho? y ¿Dónde está la señora gallina?

    Álbumes (aprendizaje, prelectores) ● 03 años: prelectores | Álbumes (aprendizaje, prelectores) | Álbumes ilustrados | 11 septiembre, 2017

    Animales, ¿Dónde está el señor búho? y ¿Dónde está la señora gallina?
    Ingela P. Arrhenius, una conocida diseñadora sueca, es autora de Animales, un libro de gran formato cuyas páginas son como (y pueden ser convertidos en) extraordinarios pósteres de distintos animales. Cada uno va en una página distinta y se nombran con una tipografía coherente con la forma en que se representan: la s de Serpiente es la misma que vemos en su figura, la c de Cerdo es el rabo del cerdo que se representa, las letras de Cebra tienen rayas verticales, etc. Otros dos libros para prelectores de la autora, en los que se aprecia bien su querencia por el estilo retro de los años 50 y 60, son ¿Dónde está el señor búho? y ¿Dónde está la señora gallina? En ellos, para responder a cada una de las preguntas que se van haciendo distintos animales que miran desde la...  Leer más

  • Voces de Chernóbil

    Sociedad (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Libros de historia | Sociedad (ensayos) | 10 septiembre, 2017

    Voces de Chernóbil
    Los meses de julio y agosto leí otro libro de Svetlana Aleksiévich: Voces de Chernóbil. En él se recogen testimonios de muchas personas afectadas por las explosiones que destruyeron los reactores de la central nuclear de Chernóbil, ciudad ucraniana muy cercana a Bielorrusia, país de diez millones de habitantes para el que las fugas de material radiactivo que llegaron a centenares de kilómetros, supuso un cataclismo. En su prólogo la autora dice que no es el suyo un libro sobre qué sucedió en la central aquella noche, quién tuvo la culpa, cómo se ocultó la avería al mundo, etc.; que ella se dedica a «la historia omitida», a «la cotidianidad de los sentimientos, los pensamientos y las palabras», a «la vida cotidiana del alma»: que «desea contar la historia de manera...  Leer más

  • La Fantasía como género según Tolkien (5): la fantasía y lo fantasioso

    Autores de referencia: Tolkien ● Autores de referencia: Tolkien | 9 septiembre, 2017

    La Fantasía como género según Tolkien (5): la fantasía y lo fantasioso
    Para seguir explicando que el valor de los cuentos de hadas ha de medirse por el arte literario con el que han sido escritos, en Sobre los cuentos de hadas Tolkien precisa primero que llamamos «imaginación» a la capacidad de concebir imágenes; que llamamos «fantasía» al uso de la imaginación con la intención de crear un Mundo Secundario, en el que los hechos son distintos a los que observamos en el Mundo Primario; que llamamos «arte» a la actividad humana que da origen al Mundo Secundario. «Fantasía», como género literario, es el término con el que, a la vez, intentamos abarcar el arte subcreador y las cualidades de sorpresa y asombro que nos provocan las características y los hechos del mundo subcreado. Esa Fantasía es difícil de alcanzar, pues «la consistencia...  Leer más

  • El maestro del juicio final

    Intriga y misterio (fantasía) ● ● Otros libros de ficción | Intriga y misterio (fantasía) | Novelas y relatos de intriga y misterio | 8 septiembre, 2017

    El maestro del juicio final
    El maestro del juicio final, de Leo Perutz, es una novela policiaca de tipo fantástico que Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares incluyeron en una colección de relatos del género que dirigieron pues encaja mucho con sus gustos: tiene alto nivel literario, su desarrollo se apoya en una narración elusiva, su conclusión llega con una irrupción inexplicable de lo misterioso. Principios del siglo XX, Viena, una reunión de amigos. Un célebre actor se suicida y todo parece indicar que lo ha hecho inducido por el barón Von Yosch. El mismo barón es quien narra las cosas, indeciso y desconcertado, sin saber si fugarse, o si proponerse demostrar su inocencia, o si suicidarse también. Anteriormente, Bischoff, el actor, había narrado a sus amigos la historia de dos suicidios extraños...  Leer más

  • Emily lejos de casa y Emily triunfa

    Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, hasta principios del siglo XX) ● 12 años: lectores adolescentes | Narrativa: Vida diaria | Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, hasta principios del siglo XX) | 7 septiembre, 2017

    Emily lejos de casa y Emily triunfa
    En el mes de julio pasado leí las dos novelas de Lucy Maud Montgomery que continúan Emily, la de Luna Nueva. Emily lejos de casa presenta a la heroína en sus años de colegio en Shrewsbury viviendo con su rígida tia Ruth —un ave de corral empeñada en educar a una alondra, dice la narradora—. Se suceden los enfrentamientos con ella, Emily afianza su personalidad y sus deseos de ser escritora, atraviesa los líos en que la mete su efervescente amiga Ilse, lidia con la envidia de su compañera Evelyn, tiene sus primeros pretendientes… Emily triunfa está centrada, por un lado, en los intentos literarios de Emiliy hasta que, después de que le acepten poemas y textos en revistas, publica su primer libro con éxito; por otro, el relato sigue sus (algo desesperantes) vaivenes...  Leer más

  • Wendel y los robots

    Álbumes (humor: monstruos, piratas, brujas, etc.) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (humor: monstruos, piratas, brujas, etc.) | Álbumes ilustrados | 6 septiembre, 2017

    Wendel y los robots
    Wendel y los robots, de Chris Riddell, es un álbum divertido: las imágenes del autor tienen mucha chispa y el pequeño argumento, aunque suene conocido (a uno protagonizado por Frank Einstein), también es simpático. El ratón Wendel, un inventor muy desordenado, crea un robot de limpieza para que lo ayude y lo llama Clanc (en inglés Clunk). Pero Clanc comete algunos fallos así que lo desecha y crea el Wendelbot, otro robot más avanzado. El problema será que resulta ser demasiado concienzudo y al grito «¡Ordenar! ¡Ordenar!» se hace con todo el taller. Wendel huye y se reorganiza, con Clanc y todas las piezas que antes había desechado, para presentar batalla. Los ricos dibujos expanden la historia en muchas direcciones. A veces hay escenas a doble página pero casi todo...  Leer más

  • Álex y el ratón de cuerda

    Álbumes históricos (1964-1975) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes históricos (1964-1975) | Álbumes ilustrados | 5 septiembre, 2017

    Álex y el ratón de cuerda
    Álex y el ratón de cuerda, de Leo Lionni, es un relato que se puede alinear con los que hablan de las relaciones entre los juguetes y sus dueños pero su argumento va más lejos. Cuando hablan y comparan sus modos de vida, el ratón Álex siente cierta envidia de Guille, el ratón mecánico, tan querido por Ana, la niña de la casa. Guille también le cuenta que hay un lagarto que puede transformar a un animal en otro diferente y Álex va a verlo con la intención de pedirle que lo convierta en un ratón como Guille. El lagarto le dice que, para eso, ha de conseguirle una piedra morada y Álex la consigue. Pero entonces ve que a Guille lo han colocado en una caja de juguetes viejos para tirar… Álbum compuesto con collages alegres y coloristas, como es habitual en el autor, y...  Leer más

  • Elefante y Cerdita (1)

    Álbumes (convivencia: amistad entre dos) ● 03 años: prelectores | Álbumes (convivencia: amistad entre dos) | Álbumes ilustrados | 4 septiembre, 2017

    Elefante y Cerdita (1)
    Elefante y Cerdita son dos personajes creados en 2007 por Mo Willems que han protagonizado una serie de veinticinco libros para prelectores. Se han publicado en castellano hace poco dos: ¿Puedo jugar? y ¡Estamos en un libro! En el primero, una pequeña serpiente les pide a Elefante y Cerdita jugar con ellos a la pelota y al principio no saben cómo solucionar que la serpiente no tenga brazos. En el segundo, Cerdita le hace notar a Elefante que alguien les está mirando: ¡un lector!; y a partir de ahí, Elefante va de emoción en emoción. La primera historia habla bien de amistad y la segunda podría compararse a otras metafictivas semejantes (como, por ejemplo, Sin título, un libro unos años posterior). Está bien definida la personalidad de los dos: por un lado, Elefante tiene...  Leer más

  • Tengo tengo tengo. Los ritmos de la lengua

    Poesía ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Poesía | 3 septiembre, 2017

    Tengo tengo tengo. Los ritmos de la lengua
    Tengo tengo tengo. Los ritmos de la lengua, de José Antonio Millán, habla del ritmo y la música que hay en la lengua que normalmente usamos. Con muchos ejemplos y una notable claridad expositiva —el autor dice que no es el suyo un libro para especialistas sino para todos los que disfrutan con la lengua que usan—, se habla en él de canciones y fórmulas infantiles, de frases con ritmo fácilmente memorizables, de los cantos deportivos y los eslóganes publicitarios, de cantos deportivos y, en fin, de «todas las formas de utilizar pautas en la lengua sin un propósito directamente literario o artístico». Después de nueve capítulos explicando las pautas rítmicas habituales del lenguaje, se resumen al final las funciones que cumplen todos esos recursos que usamos...  Leer más

  • La Fantasía como género según Tolkien (4): la subcreación

    Autores de referencia: Tolkien ● Autores de referencia: Tolkien | 2 septiembre, 2017

    La Fantasía como género según Tolkien (4): la subcreación
    Aclarado ya el objeto de los cuentos de hadas y que son relatos de fantasía que no han de ser medidos por la relación que se les atribuye con los niños, llegamos al concepto que Tolkien denomina subcreación (al que Chesterton se había referido ya, como se aprecia en la nota que titulé El trabajo del artista). El inventor de cuentos, dice Tolkien, «construye un Mundo Secundario en el que tu mente puede entrar. Dentro de él, lo que se relata es “verdad”: está en consonancia con las leyes de ese mundo. Crees en él, pues, mientras estás, por así decirlo, dentro de él. Cuando surge la incredulidad, el hechizo se quiebra; ha fallado la magia o, más bien, el arte. Y vuelves a situarte en el Mundo Primario, contemplando desde fuera el pequeño Mundo Secundario que no cuajó....  Leer más

  • Boletín número 32, agosto de 2017

    Boletines ● Boletines | 1 septiembre, 2017

    En bienvenidosalafiesta: notas del mes de agosto. Lo más destacado del mes, dentro de la LIJ, tal vez sea el ábum informativo Debajo de la tierra y Debajo del agua. En otro terreno, lo son las tres notas dedicadas a la trilogía Destellos en el abismo. Igual que la serie, que tendrá nueve notas, sobre la Fantasía como género según Tolkien. El blog libros para jóvenes ha mejorado con nuevas opciones de búsquedas por autores, ilustradores y géneros. Sigo publicando en EÑES.algunos textos que salieron tiempo atrás en Medium....  Leer más

  • De noche, bajo el puente de piedra

    Fantasía ● ● Otros libros de ficción | Fantasía | Novelas de fantasía y aventuras fantásticas

    De noche, bajo el puente de piedra
    De noche, bajo el puente de piedra, de Leo Perutz, tiene lugar en Praga, en el siglo XVI, cuando es rey de Bohemia el loco Rodolfo II. En quince capítulos sucesivos, que al principio parecen relatos independientes, vamos conociendo a distintos personajes: unos tienen relación con la corte del rey, otros la tienen con el prestamista judío Mordejái Meisl. Este, según sabremos en «El pintor Brabanzio», fue tío tatarabuelo del padre del estudiante de medicina Jakob Meisl y este, según se dirá en «La mesa del emperador» y en otros capítulos, es quien se los cuenta al narrador, uno de sus alumnos. Hay un ambiente de fantasía con sueños y apariciones misteriosas del que se nos avisa en el capítulo titulado «Enrique, el del infierno»: «en la corte de Praga, escribió en una...  Leer más

  • Homesick

    Memorias de infancia ● 18 años: lectores expertos | Memorias de infancia | Narrativa: Vida diaria | 31 agosto, 2017

    Homesick
    Con más de cien años, hace unos meses falleció Jean Fritz, una importante autora norteamericana de novelas históricas de la que no conozco nada publicado en castellano pero de la que sí he leído su extraordinario Homesick. Ese libro contiene sus memorias de infancia en China, que comienzan hacia 1925, cuando tenía diez años y vivía en Hankow, donde sus padres eran misioneros presbiterianos y su padre director de Y.M.C.A. Su narración termina con el viaje de regreso, primero desde Shangai a San Francisco, y luego en coche atravesando los Estados Unidos, desde la costa Oeste hasta Washington. El relato comienza con un incidente en la escuela inglesa a la que iba en Hankow —se niega a cantar el God Save the King y un compañero inglés la toma con ella— y se acaba con otro...  Leer más

  • Debajo de la tierra y Debajo del agua

    Álbumes informativos (ciencia) ● 09 años: lectores niños | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (ciencia) | 30 agosto, 2017

    Debajo de la tierra y Debajo del agua
    Debajo de la tierra y Debajo del agua es un nuevo libro enciclopédico de Aleksandra Mizielińska y Daniel Mizieliński. De formato apaisado, está encuadernado por el lado largo, y tiene dos cubiertas: Debajo de la tierra, en tonos rojos, y Debajo del agua, en tonos azules, que confluyen hasta la ilustración titulada «El centro», que trata sobre lo que sabemos de el centro de la tierra. Debajo de la tierra comienza por «Bichos pequeños y grandes», «Hormiguero», «Habitantes de madrigueras»…, pero también contiene secciones sobre «Raíces», con un apartado dedicado a«raíces plusmarquistas», y habla de «Gas natural», Agua del grifo», «Cuevas», «Minas», etc. Debajo del agua comienza por «En el lago», «¿Qué flota y qué se hunde?», «Arrecife...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 Next
RSS










Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar