Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • En el fondo la forma

    ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Periodistas | 28 mayo, 2025

    En el fondo la forma

    He leído con interés En el fondo la forma, un coloquio entre Leila Guerriero y Ander Izagirre sobre su trabajo periodístico: cómo trabajan los asuntos, cómo se documentan, cómo escriben, cómo atienden a los detalles significativos, cómo intentan evitar el periodismo selfie —una cosa «es hablar en primera persona y otra cosa es hablar sobre la primera persona»—, etc. Entre las muchas consideraciones de interés que hacen, elijo una.

    En el capítulo «Where. Viajes y descripciones», dice Guerriero que para lograr el clima, el tono de un texto, debes sumergirte en el sitio, escoger un ritmo determinado, unas palabras determinadas, «una especie de hilo invisible que vas tejiendo, que no es del todo perceptible por el lector. El clima se logra con la disposición de cada una de las palabras, con el ritmo de las frases». Habla de que ha de trabajar mucho para conseguir que «el texto sea un oleaje suave», o «un mar muy revuelto», o «un río tranquilo»: esto lo ve como la parte más adictiva de la escritura, como un trabajo de orfebrería.

    A esos comentarios Izagirre responde contando cómo trabajó para escribir Potosí: al principio, al entrar en la mina en la que trabaja la joven protagonista, busca que el lector sienta agobio, «pero yo nunca digo que es un sitio agobiante. Lo que hago es elegir unas ciertas palabras agobiantes. Esta elección maniática de las palabras es clave. La palabra pegajosa es pegajosa. Te digo que en el paladar te queda un sabor a monedas de cobre, que es algo que tú puedes evocar. O el sudor, el olor… Hay momentos en el texto, dentro de la mina, en que suenan erres y eses todo el rato, erres y eses, erres y eses, rumores remotos y goteos que susurran. El líquido de las minas cae por las paredes, el sudor ácido que encharca y empapa. Quiero que eso te suene líquido. Crear una sensación sensorial con la propia lectura es importante».

    Leila Guerriero y Ander Izagirre. En el fondo la forma (2022). Revista 5W, 2022; 146 pp.; col. Voces 5W; ilust. de Cinta Fosch; ISBN: 978-8412362374. [Vista del libro en amazon.es]

     

  • White Snow, Bright Snow

    06 años: primeros lectores | Álbumes (convivencia: varios) | Álbumes históricos (1941-1963) | Álbumes ilustrados | 27 mayo, 2025

    White Snow, Bright Snow

    White Snow, Bright Snow, de Roger Duvoisin y Alvin Tresselt, es un relato ilustrado que ganó el premio Caldecott y fue el primero de los dieciocho libros que firmaron juntos los autores. Es un relato sereno que muestra la vida de unos cuantos personajes de un barrio transformado por la nieve: cuando empieza por la tarde a nevar vemos escenas del cartero, el granjero, el policía y su mujer; y a unos niños que juegan. Luego, cuando pasa la noche y llega la mañana, vemos de nuevo en acción a los mismos personajes. La historia termina cuando se derrite un muñeco de nieve y se anuncia la primavera con la aparición de un petirrojo… La prosa es rítmica y las imágenes son amables, con tonos de gris, naranja, amarillo y azul. Quien tenga curiosidad puede ver esta presentación en Youtube.

    Roger Duvoisin. White Snow, Bright Snow (1947). Texto de Alvin Tresselt. HarperCollins, 1988; 32 pp.; ISBN: ‎ 978-0688082949. [Vista del álbum en amazon.es]

     

  • Confesiones de un pecador original (2)

    ● Otros libros de no-ficción | Lectores | Libros autobiográficos | 22 mayo, 2025

    Confesiones de un pecador original (2)

    Unos párrafos del capítulo VII de Confesiones de un pecador original, de John Lukacs:

    —«Lo que no podía prever, hasta hace poco, es la perspectiva de algo sombrío: el fin de la Edad del Libro. Desde hace tiempo sé que el capítulo de la Edad Moderna, el gran capítulo de la civilización occidental que comenzó hace unos quinientos años, está a punto de cerrarse. La invención de la imprenta fue una de sus primeras características. Se desarrolló junto con el renacimiento del aprendizaje (término utilizado du­rante mucho tiempo en Inglaterra para referirse al Renacimiento. En 1520 había más personas en Europa Occidental que sabían leer griego y latín que en 1320). Pero solo en los últimos veinte años, más o menos, he empezado a ver cómo el hábito de leer libros, ahora en rápido declive, no es un fenómeno transitorio o superfi­cial. En Estados Unidos he tenido la oportunidad de observar de cerca cómo ha cambiado la educación de los jóvenes: un cambio en su imaginación, que ahora tiende más hacia lo pictórico que hacia lo verbal. La televisión y el cine, por supuesto, han contribuido a esta evolución, aunque comenzó antes de la era televisiva. Las pruebas de este cambio están a nuestro alrededor. No se trata solo de hábitos; afectan al propio funcionamiento mental de las perso­nas».

    —«Vemos a diario como desaparecen las librerías. Muchas de las que existen en la actuali­dad no cumplen con su función de librería. Muchas no tienen stock (ni pedidos) de libros que no se produzcan en grandes cantidades. Al mismo tiempo, las bibliotecas estadounidenses tienen cada vez menos visitantes, aunque no debido a la falta de libros, sino a la falta de interés de las personas. Temo que, tarde o temprano, la disminución en el número de visitantes llevará a una reducción en la adquisición de nuevos libros. Es curioso —o quizás no tanto— que esto esté ocurriendo en un momento en que la «educación» se ha vuelto verdaderamente universal: cuatro de cada diez estudian­tes estadounidenses de secundaria asisten a la universidad y dedi­can al menos veinte años de su vida a la educación formal».

    —«Hay reconocidos idiotas que proclaman esta avalancha de las comunicaciones como la ‘ex­plosión del conocimiento’. Creo que debo aclarar esta idea. Lo que sigue avanzando es la tecnología —la masa y la velocidad— de las comunicaciones. Lo que debemos comprender es la diferencia entre las transmisiones mecánicas y las auténticas comunicaciones humanas; entre la velocidad de las comunicaciones y la lentitud del movimiento de las ideas; entre la disponibilidad de las comunica­ciones a distancia (es decir, las telecomunicaciones) y el deterioro de la receptividad de las mentes».

    —«En una democracia hablan cada vez más personas. En una socie­dad burocrática, cada vez menos gente escucha. El resultado es la creciente institucionalización de la ignorancia, con fatídicas conse­cuencias mucho más allá del mundo del aprendizaje. Como escri­bió una vez Christopher Dawson: «cuanto más ignorantes son los hombres, más inevitable es su destino»».

    —«Nos enfrentamos a una situa­ción sin precedentes en la historia de Occidente. No solo la gente común ha perdido tiempo e interés por la lectura, sino que muchos académicos también lo han hecho. Es natural que quienes no leen no escriban. Lo que no es natural es que ahora tengamos numerosos expertos profesionales que leen poco pero escriben mucho, en un esfuerzo por reforzar su estatus profesional».

    John Lukacs. Confesiones de un pecador original (Confessions of an Original Sinner, 1990). Madrid: Encuentro, 2024; 376 pp.; col. Nuevo Ensayo; trad. y prólogo de Santiago de Navascués; ISBN:‎ 978-8413392097. [Vista del libro en amazon.es]

     

  • Confesiones de un pecador original (1)

    Memorias, Diarios, Epistolarios ● ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios | 21 mayo, 2025

    Confesiones de un pecador original (1)
    Confesiones de un pecador original es una autobiografía que John Luckacs escribió cuando aún era relativamente joven, en 1990, pues falleció treinta años después, en 2019, y en esos treinta años publicó unos cuantos libros más. Para ir contando su vida y cómo evolucionaron sus convicciones, empieza con su infancia y juventud en la Hungría de los años treinta, y su vida en Budapest durante los años de la Segunda Guerra Mundial y los inmediatamente posteriores; luego cuenta su estancia en los Estados Unidos y la evolución de su carrera como historiador, primero en Nueva York y luego en Filadelfia; esto le permite ir hablando de lo que piensa del fascismo, el comunismo, la democracia, el antisemitismo y el realismo cristiano que justifica el título del libro. La prosa es clara...  Leer más

  • Voces actualizadas (78)

    Rectificaciones ● Rectificaciones (actualizaciones) | 20 mayo, 2025

    Voces actualizadas (78)
    He actualizado las voces de Antonio Skármeta y de Jules Feiffer,  ambos fallecidos hace
  • Homero y su Ilíada

    ● Otros libros de no-ficción | Clásicos griegos y romanos | Libros de historia (biografías) | 15 mayo, 2025

    Homero y su Ilíada
    Homero y su Ilíada, de Robin Lane Fox, me ha parecido un gran libro. Aunque tomé muchas notas, aquí pongo sólo unas ideas. El autor explica los rasgos distintivos de la Ilíada, «empezando por la formidable compresión de su escala temporal, la dirección de la trama y la caracterización de los héroes y las heroínas a través del discurso propio y ajeno». Habla de «los valores por los que se rigen los protagonistas y a través de los cuales se articula la trama, en especial los de Aquiles, la más imponente de las creaciones homéricas». Señala que «los héroes no solo se rigen por valores competitivos y destructivos, del mismo modo que la Ilíada no es tan solo un poema sobre masacres, ni siquiera sobre la vida y la muerte. Es un poema sobre la cólera y lo que se pierde...  Leer más

  • La señorita Euforbia

    12 años: lectores adolescentes | Narrativa: Vida diaria | Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles) | 14 mayo, 2025

    La señorita Euforbia
    La señorita Euforbia, de Luigi Ballerini, es un relato simpático y bien escrito que gustará, en particular, a los interesados en la confección de pasteles. Marta, una chica de doce años, descubre un día una pastelería atendida por una mujer singular que fabrica pasteles a medida. Es decir, los hace según lo que necesite cada cliente: son pasteles únicos que titula, por ejemplo «podría-venirme-una-buena-idea» o «debo-encontrar-una-alternativa-pronto»... Cuando, por curiosidad, acude de nuevo, Marta ve que ofrece cursos de pastelería de una semana y, como sus vacaciones acaban de empezar, se apunta. También lo hace, casi de rebote, Mateo, un chico un poco tartamudo que es el hijo de una clienta de Euforbia y, también, alumno del padre de Marta. La narración es amable y...  Leer más

  • Nuevas ediciones (215)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2022-) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 13 mayo, 2025

    Nuevas ediciones (215)
    He puesto datos de nuevas ediciones de El caballo de cartón y de
  • 100 fragmentos del mundo clásico

    ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Educación literaria | 8 mayo, 2025

    100 fragmentos del mundo clásico
    100 fragmentos del mundo clásico: Del mito a la historia, de David Hernández de la Fuente, es un libro ameno y bien escrito; es un acierto su estructura, como en entradas de diccionario que ocupan poco más de una página, casi todas, aunque hay algunas más largas; tiene un tono divulgativo alto y va más allá de lo que uno podría esperar, pues no trata solo de los grandes mitos griegos y romanos, sino que hace incursiones en siglos posteriores para mostrar la pervivencia de los modelos clásicos; abre caminos a nuevas reflexiones y a otras lecturas; ofrece muchas referencias históricas y literarias y hace pensar en la permanente actualidad de las historias que recuerda, en cómo seguimos siendo deudores de todos los grandes pensadores y artistas antiguos. El libro tiene interés...  Leer más

  • Oskar y yo

    09 años: lectores niños | Libros infantiles y juveniles nórdicos | Narrativa: Vida diaria | 7 mayo, 2025

    Oskar y yo
    Oskar y yo es una novelita con igual atractivo que los demás libros de Maria Parr que conozco. La narradora es Ida, la hermana mayor de Oskar, que tiene seis años. Cuenta episodios de vida familiar en los que un testarudo pero encantador Oskar suele salirse con la suya. Ida tiene gracia cuando narra las cosas: así, cuando sus padres enferman advierte: «una cosa os voy a decir: los padres con gastroenteritis no son nada recomendables»; en otra ocasión hace notar las contradicciones de sus padres: «Mi madre estaba mintiendo descaradamente para que Oskar se lo comiera. ¡Ella que siempre dice que no hay que mentir!»; en otra, sin embargo, pone de manifiesto las suyas propias: «Nosotros casi nunca vamos a la pastelería. Sale caro y encima no es sano. En casa hacemos muffins y...  Leer más

  • Libros de Maryanne Wolf

    Autores varias veces citados ● Autores varias veces citados | 6 mayo, 2025

    Libros de Maryanne Wolf
    He mencionado varias veces en la página dos libros de Maryanne Wolf: —Cómo aprendemos a leer (2007):  Las preocupaciones de Sócrates (1), Las preocupaciones de Sócrates (2) y Las preocupaciones de Sócrates (y 3); —Lector, vuelve a casa...  Leer más

  • Team of Rivals

    ● Otros libros de no-ficción | Biografías | Libros de historia (biografías) | 1 mayo, 2025

    Team of Rivals
    Team of Rivals, de Doris Kearns Goodwin, me ha tenido atrapado durante semanas. Es un libro extenso y rico que su autora tardó diez años en elaborar. En él se presentan, en paralelo con la de Abraham Lincoln, las carreras políticas de quienes fueron sus rivales al aspirar a la nominación republicana para ser Presidente de los EE.UU. en 1860: William H. Seward, Salmon P. Chase y Edward Bates. Se muestra que los tres parecían tener una preparación y un prestigio social mayor que Lincoln, a quien subestimaban, pero cómo Lincoln supo no solo ganarles, sino también integrarles luego en su gobierno (Seward fue su secretario de Estado, Chase fue secretario del Tesoro y Bates fue fiscal general), y llegar a tener su admiración y su respeto. Otro personaje del que también se habla...  Leer más

  • Boletín número 123, abril de 2025

    Boletines ● Boletines | 30 abril, 2025

    Boletín número 123, abril de 2025
    Reseñas del mes de abril: —dos álbumes antiguos, de Tomie de Paola, no editados en España: The Legend of the Persian Carpet y The Knight and the Dragon: —un álbum antiguo traducido al castellano: Amos y Boris; —una novela: La joven artista; —dos libros de interés sobre cuestiones actuales: Izquierda no es Woke y El sentido del cristianismo; —dos libros de historia, de distintos autores, sobre el mismo personaje: Magallanes & Co, y Magallanes: Más allá del mito. AVISO Este boletín se publica en esta misma página. Los boletines pasados y los que sigan saliendo en la página pueden consultarse en la sección de Boletines  y  en la categoría correspondiente. Quien desee recibir un correo con un boletín semanal, con las notas publicadas en los...  Leer más

  • Libros de Thomas Sowell

    Autores varias veces citados ● Autores varias veces citados | 29 abril, 2025

    Libros de Thomas Sowell
    He puesto cuatro notas con citas de dos libros de Thomas Sowell: —De una antología de sus textos: The Best of Thomas Sowell (1) y The Best of Thomas Sowell (2); —De un libro de 2023: Falacias de la Justicia social (1) y Falacias de la Justicia social...  Leer más

  • Izquierda no es Woke

    ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Política | 24 abril, 2025

    Izquierda no es Woke
    Me ha interesado Izquierda no es woke, de Susan Neiman. La autora explica bien que «las voces contemporáneas consideradas de izquierda han abandonado ideas filosóficas que son centrales para cualquier punto de vista de izquierda: un compromiso con el universalismo frente al tribalismo, una distinción clara entre justicia y poder, y una creencia en la posibilidad de progreso». En otro momento formula esas tres ideas del siguiente modo: «¿Hay que renunciar al universalismo porque el universalismo se haya utilizado para disfrazar intereses particulares? ¿Hemos de abandonar la búsqueda de la justicia porque tras las reivindicaciones de justicia se hayan ocultado a veces reivindicaciones de poder? ¿Debemos dejar de albergar esperanza en el progreso porque los pasos hacia el progreso...  Leer más

  • Amos y Boris

    06 años: primeros lectores | Álbumes (convivencia: amistad entre dos) | Álbumes ilustrados | 23 abril, 2025

    Amos y Boris
    Amos y Boris, de William Steig, es un libro que ganó multitud de premios cuando se publicó. Es un relato sobre la amistad entre una ballena y un ratoncito. Amos construye un barco, El Roedor, y sale a navegar al océano; acaba hundiéndose y, a punto de ahogarse, lo salva una ballena. Se hacen amigos y la ballena lo devuelve a su tierra: Amos promete que ayudará a su amigo cuando lo necesite. Relato amable, como acostumbra Steig, que cuenta bien cómo ambos personajes acaban apreciándose y valorando las cualidades del otro: «Boris admiraba la delicadez, el ligero temblor, el suave tacto, la vocecita y el brillo como de piedra preciosa del ratón. Amos admiraba el volumen, la grandeza, el poder, la determinación, el vozarrón y la generosa amistad de la ballena». Como se puede...  Leer más

  • Libros de Elias Canetti

    Autores varias veces citados ● Autores varias veces citados | 22 abril, 2025

    Libros de Elias Canetti
    He leído varios libros de Elias Canetti (1905-1994). De algunos puse unas notas: —La lengua absuelta (1977); —La antorcha al oído (1980); —Apuntes: 1942-1993, libro del que saqué otras dos notas: Más aforismos de Apuntes, de Canetti y El éxito según los Apuntes de...  Leer más

  • El sentido del cristianismo

    ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Religión | Sociedad (ensayos) | 17 abril, 2025

    El sentido del cristianismo
    El contenido de El sentido del cristianismo, un gran libro de Rafael Domingo Oslé, está bien enunciado ya en el mismo título y en su subtítulo Espiritualidad y trascendencia ante la crisis de valores de Occidente.  El autor indica en la introducción que su ensayo trata de explicar «de qué manera el mensaje de Jesucristo contribuye a la consolidación de nuestras sociedades contemporáneas, promoviendo valores sociales como el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la subsidiariedad, la libertad, la dignidad, la sencillez, la abundancia o la contemplación». Dedica un capítulo propio a cada uno de esos nueve conceptos o ideas de los que dice que, aunque no sean un invento cristiano, son valores a los que «el cristianismo ha dado nuevas luces y nuevos bríos, elevándolos a...  Leer más

  • Magallanes: Más allá del mito

    ● Otros libros de no-ficción | Biografías | Libros de historia (biografías) | 16 abril, 2025

    Magallanes: Más allá del mito
    Magallanes: Más allá del mito, de Felipe Fernández-Armesto, es un trabajo minucioso de investigación histórica. Da todos los datos conocidos de la vida de Magallanes, dibuja bien su personalidad, indica sus logros y sus fracasos y los coloca en sus contextos históricos y científicos —rivalidad entre Portugal y España, limitaciones de los conocimientos geográficos, etc.—. De Magallanes se dirá que tenía «una flexibilidad infinita en lo que a lealtades se refería» y que era «ducho en el lenguaje del honor que había aprendido de sus lecturas caballerescas, pero no fiable en cuanto a su adhesión a tales principios»; también se señalan su valor, su bravura, su intuición…, y cómo su carácter evolucionó a lo largo de la expedición. El autor explica con detalle...  Leer más

  • Nuevas ediciones (214)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2022-) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 15 abril, 2025

    Nuevas ediciones (214)
    He puesto datos de nuevas ediciones de Todo un mundo y de
Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 Next
RSS










Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar